miércoles, 27 de abril de 2011

LLUMPO MI TIERRA QUERIDA

                                          LLUMPO


En este lugar, pase mi niñez, mi infancia, adolecencia y juventud marco todo un reto de mi familia mi Madre, mis hermanos y hermanas a lado de mamá, aprendimos lo que es la vida el trabajo en la chacra, pastar nuestros rebaños por las cumbres cuidar nuestras reces, aparejar nuestros asnos, uncir la yunta, arar la tierra, sembrar y cosechar nuestras siembras, la vendita lluvia era la razón de nuestra existencia, en las sequías soportábamos el hambre juntamente con nuestros queridos animales, mis perros, pobre mis perros padecían hambre igual que sus amos, en los bueno años la torrente era imparable acompañados de rayos relámpagos y truenos muchas veces con vientos de poca escala nos guarecíamos bajo el toldo de nuestro jato, mamá siempre con su inmenso cariño para sus hijos, tostaba el trigo la cebada para la máchica cuando la lluvia era continua se le notaba su alegría, me acariciaba la cabeza diciéndome que este año va ser bueno, solíamos tomar la cena mamá y mi hermana mayor conversaban el futuro de nosotros los menores, deberíamos estudiar si es posible fuera de Collata, nosotros soñábamos irnos algún día para buscar un futuro mejor estudiando, yo era muy lerdo y creo como alumno mediocre, un día partimos el destino era así y tenía que cumplirse, dejamos a llumpo mi jato, mis chacras, mis animales pero, llumpo está ahí, siempre esperándonos, los potreros ,los corrales, los chiqueros y nuestra majada está ahí, siempre esperándonos llumpo, es todo para mí.

                      AQUÍ APRENDÍ A VIVIR
                        

domingo, 24 de abril de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                                                  
                                                   PACHAPAQUI.

Este hermoso lugar, se encuentra en la parte este del pueblo de Collata, es una pequeña planicie a 4,000mts. De altura, sobre el nivel del mar en quechua es, cruce de caminos, importancia histórica, por este lugar cruza el camino Inca, Cápac Ñan o camino real, su extensión es desde Cerro de Pasco hasta asta Lima, por este lugar atraviesa el camino que une al Cacicazgo de Collata con el Ayllu de Chaclla.
 En época colonial esta vía conducía los metales extraídos de las minas y las nieves para los refrescos de los españoles, principalmente para la Miquita ( Perricholi )  la Huanuqueña que volvió loco al Virrey Amat, los colonos lo bautizaron con camino nevero.
 En la Campaña de la Breña, en 1883, Andrés Avelino Cáceres había expulsado al ejército Chileno del centro, los invasores tuvieron que huir y concentrarse en Chosica, desde esa posición trataron de volver al ataque pero el ejército Peruano y los comuneros de Huarochirí, tenían en jaque combatiendo día y noche al enemigo, no pidiendo estos recurrieron a la traición del  miserable Encarnación Vento ( de Canta) comunicando a Martiniano Urriola, Chileno, sobre el camino nevero y por ahí se condujo a los invasores, para tomar la sierra en busca de el brujo de los andes Cáceres, así que llegaron a pachapaqui el 11 de abril de 1883.
Hoy, en este lugar, se encuentra el hito (mojón) del lindero de las comunidades de San Francisco de Chaclla, y San Juan de Collata, como su nombre lo indica cruza el camino carretero de Lima, a Collata.


                        EL PONCHITO.

El ponchito que tú me diste en pachapaqui se me acabó
El ponchito que tú me diste en pachapaqui se me acabó
Si me vuelves hacer de nuevo mi carnerito yo te daré
Si me vuelves hacer de nuevo mi carnerito yo te daré

Arrecia el viento de las punas, la lluvia cae si cesar
Arrecia el viento de las punas, la lluvia cae si cesar
Busco una cueva y no encuentro mi ponchito me tapará
Busco una cueva y no encuentro mi ponchito me tapará.


Autora, la Profesora Herminia Flores Obispo, Casteña de nacimiento, Collatina de corazón.






jueves, 21 de abril de 2011

LA COMUNIDA EN ACCIÓN

 
NUEVA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD.

La comunidad de Collata, han renovado su cuadro directriz para el ejercicio 2011 y 2012 el Presidente cesante Sr. Cornelio Orosco Mangollalli, hiso entrega al nuevo directorio Precedido por el Sr. Abilio Andrés Torres, quien tendrá la responsabilidad de hacer los cambios sustanciales del nuevo orden político, social, cultural y económico de la comunidad.
Una comunidad en el presente siglo, debe de estar orientado a los avances tecnológicos del mundo moderno y para eso se debe capacitar no solamente a los directivos, si no a todos los integrantes de la comunidad, tener un sistema de información y comunicación entre sí y con las entidades públicas de primer orden.
Experimentar un organigrama de función con tendencia empresarial, tratándose de programas prioritarios que más necesita la comunidad como son educación, salud e inversión financiera en el agro y la ganadería, recuperar la credibilidad de producción y calidad de sus productos, orientarse en una nueva política, de captación de aguas de las lluvias modernizar el sistema de riego y ampliar el reservorio de Alluca.
Exigir, la presencia de las autoridades del estado, como también las comunas, provincial y distrital como también regional que se recuerde han tenido escasa presencia en este pueblo. Es muy necesario un cambio estructural estatutario reglamentando sus principios para el desarrollo comunal y de cada comunero calificado, en titulación de sus tierras dejando atrás los entrampamientos de ignorancia y pobreza que corroe el progreso de los hombres.

viernes, 15 de abril de 2011

UNA MAÑANA EN INVIERNO


LA NATURALEZA Y SUS SORPRESAS


En el mirador, de las cruces en Collata se toma esta impresionante vista  en una fresca mañana de invierno, una densa neblina cubre la parte baja de la caprichosa geografía de estos lugares de la sierra Limeña, se aprecia al fondo la cordillera de la Viuda en la Provincia de Canta, Huamantanga, Anaica (Collo) y Esquibanba Collana (Arahuay) San Juan de Collata es el último bastión Huarochirano en la parte norte de la provincia, de lo cual no sentimos orgullosos de su historia sus costumbres y tradiciones.


lunes, 11 de abril de 2011

HERMOZA VISTA DEL CAMINO DE PAKRA


                            LOS CAMINOS DE HERRADURA.

En esta hermosa vista, se observa el camino de Pakra al lado noreste del pueblo de Collata se ve lo amplio y bien diseñado esta vía de comunicación que unía los ayllus que conformaban el Cacicazgo de Collata, entre ellos los más importantes Marcahuasi Chico, Alluca, Collatía y Esquibanba siguiendo su ruta por el valle de los Arahuac actualmente (Arahuay) agricultores e ajíes y los Lachaquis estos naturales posiblemente andaban descalzos.
Este camino es suma mente importante hasta estos días por el transitan la mayor parte de los productos del agro, pan llevar, papas, ollucos, ocas y las variedades de cereales, menestras y hortalizas de alta calidad las tierras son fértiles, fecundas, hasta nuestros días no se utilizan abonos químicos los productos de Collata, son ecológicos, las chacras o andenes son regados por las aguas de Omanaira acumulados en el estanque de Alluca.
Haciendo turismo, esta vía conduce a las Ruinas de Marcahuasi Chico, al pequeño anfiteatro de Alluca, las cuevas de Shaumanca habitantes de la edad de piedra, Collatia el camino empedrado de Aperaka y los andenes de Putara.
Caminar en los meses de abril y mayo por estos lugares se encontrará con variedades de flores silvestres llenos de aromas y fragancias en estos meses de primavera serrana, mariposas de variados colores, pájaros palomas y perdices que encantan con sus trinos arrullos y silbos, los riachuelos de todas las quebradas recorren aguas cristalinas sus riveras adornados por pitajayas, cardos y plantas rastreras de sus flores se alimentan los colibrís (huallallo o picaflor) de hermosos colores, también nos visitan en esta primavera las oscuras golondrinas que toman el agua del riachuelo sin posarse en el suelo.

                        Volverán las Oscuras Golondrinas.

Volverán las oscuras golondrinas
En tu balcón sus nidos a colgar,
Y, otra vez, con el ala a sus cristales
            Jugando llamaran;
Pero aquellas que el vuelo refrenaba
Tu hermosura y mi dicha a contemplar,
Aquellas que aprendieron nuestros nombres
            ¡Esas…no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
De tu jardín las tapias a escalar,
Otra vez a la tarde, aun más hermosas;
            Sus flores se abrirán
Pero aquellas, cuajadas de rocío,
Cuyas gotas mirábamos temblar
Y caer, como lágrimas del día..
            ¡Esas…no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
Las palabras ardientes a sonar;
Tu corazón, de su profundo sueño
            Tal vez despertará;
Pero mudo y absorto y de rodillas
Como se adora a dios en su altar
Como yo te he querido…desengáñate
            ¡Así no te querrán!

                        Gustavo Adolfo Bécquer.

CAMINO AMPLIO CON ESCALÓN DE KAKATA




miércoles, 6 de abril de 2011

LA FIESTA DE LA GANADERIA EN COLLATA

                                          LA HERRANZA

Un significado preciso no tiene, no proviene del quechua, parece que es de un derivado de herradura con la llegada de los Españoles se usaban las cabalgaduras de caballos y estos por supuesto ya utilizaban los herrajes, transitando por los caminos Incas, los conquistadores llamaron a estas vías de comunicación, caminos de herradura.
Herranza, en muchas comunidades andinas es la fiesta de su ganadería esta tradición proviene de las costumbres establecido por los Incas en las fiestas y rituales hechos al sol (inti) y a la tierra (mama pacha) cada pueblo tiene una manera peculiar de celebrarlo hoy en día en los departamentos de Junín, Ayacucho y Huancavelica lo llaman Santiago.
En la comunidad del pueblo de Collata se celebra esta tradicional fiesta en dos maneras:
1.- Los días 28, 29 y 30 de junio de cada año este acontecimiento en favor de las dos parcialidades de Alluca e Ichuca en honor al Santísimo patrón del pueblo San Juan Bautista.
2.- En forma muy particular, cada comunero a su manera, la ganadería es de su propiedad puede hacerlo el día de su onomástico, o en devoción de un ícono.
Estos actos se llevan a cabo en los corrales o majadas de cada propietario, el ganado será señalado (cortado las orejas) y puesto marcas (hierro con letras en monograma bien caliente quemando la parte superior de cada pata) a las vacas madres, ovejas y cabras se le adornan con cintas de ceda en las orejas (aretes) y a los machos de cada especie lleva una escarapela y listón en el lomo parte derecha en señal de padrillo.
Antes de iniciar esta bella tradición, se hace una meza en forma circular en medio del corral o majada tendiendo la tradicional manta callashcata sobre ella se deposita al Santo patrón y la Santísima cruz, la coca los cigarros y el agua ardiente, los presentes tomarán asiento ordenadamente hasta que el anfitrión invita, armar, (chacchar) para comenzar la faena (herranza) el mayor de los varones hace uso de la palabra dando la bienvenida a los presentes, haciendo remembranza a este legado que es patrimonio de nuestra cultura andina, haciendo un brindis con todos los asistentes a la vez pasando al Santo patrón y a la vendita cruz para su veneración.
Los aparejos que llevan los anfitriones, para la faena, es infaltable los cabestros o lazadoras, rejos, hociqueras, serrucho para cortar las astas del ganado vacuno, aguja de arriero ovillos de pabilos o shimpas para las cintas y sartas, navajas para cortar las orejas y las colas de los rabos de las reses las marcas, la muñiga para recalentar las marcas y por último la flores para el Santo patrón las cruses y los sombreros de los asistentes.
La tradicional herranza, se anima con el acorde de un violín acompañado por la percusión de la tinya, que los dos instrumentos hacen un unísono musical, brotando de ellos una melodía que llena de alegría melancólica o tristeza, la emoción es muy grande a muchos se les humedece los ojos con lagrimas, de mujer u hombre porque, se celebra la fiesta de su ganadería, que es el sustento de su hogar, su economía, su propia vida de campesino, las señoras ensayan sus  cantos a viva voz, los varones guapean al término de cada estrofa  de las canciones que se entonan, todo esto va pasando poco a poco se va acrecentando la alegría y al final terminará en un jolgorio general bailando la herranza al son del violín y la tinya que finalizara con la quema de cohetes y bombardas.