martes, 31 de mayo de 2011

EL MAJESTUOSO TERRITORIO COLLATINO

TERRITORIO DE LA COMUNIDAD SAN JUAN DE COLLATA.
El territorio de la comunidad San Juan de Collata, geográficamente está ubicado en la parte norte de la provincia de Huarochirí, a cien km. De la capital de Lima, la superficie es de 15,000 Has. De terrenos el 80% eriazos, su población es de 150 habitantes, está dividido en tres regiones: yunga, quechua y Sune jalca.
El pico más alto es Monterayco, a 4,800 ms. en el lugar denominado Huaure siempre cuaja la nieve en el mes de julio y agosto, el territorio es sumamente accidentado está formado por colinas, riscos volcanes muertos (Shanpulla y Pullao) pequeñas pampas o mesetas, vertientes, quebradas, riachuelos, la parte yunga es seca árida con pronunciados barrancos y peñascos, pequeñas aéreas de cultivo

COLLATA EN GOOGLE EARTH

Hermosa vista del pueblo de Collata, al frente lado izquierdo esta Pakra,sus con sus andenes Incas y caminos milenarios, que demuestra que tuvo una civilisación y cultura propia, autóctona, expansionista estuvo conformada su cacicazgo por muchos ayllus, sus dominios llegó hasta Quivic, Quiso, Hueruma, Chacalla Esquibamba y por el sur oeste Churco, Mangomarca y los Amancaes.

jueves, 19 de mayo de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                    LOS COMUNEROS EN LA TOMA DE OMANAIRA

LA CHAMPERIA FIESTA DEL AGUA


            La champería, es una costumbre tradicional muy remota en la comunidad como en otras comunidades aledañas, se trata expresamente de la limpia acequia o canales de regadío de un determinado lugar a otro, en Collata, se celebra esta tradición en dos lugares, la primera en Antahualla, Laguna Grande esta a 500 m. del pueblo, la segunda desde la de omanayra al estanque de Alluca, es la más importante.
                En el mes de mayo de todos los años, los comuneros asisten obligatoriamente a la faena de limpiar la acequia desde el lugar de Omanaira hasta el reservorio del agua en la localidad de Alluca.
                Días antes de la champería, las autoridades de pueblo llaman al cabildo o asamblea general para señalar el día  que se llevará a cabo el acontecimiento, la fecha fijada el mayordomo de iglesia, prepara todo los ornamentos de la costumbre, especialmente la bandera del Tahuantinsuyo los Aguaciles al momento de la partida repican las campanas, las autoridades y los comuneros  toman el sendero o camino de pakra con dirección a 0manaira, el rostro de las comuneras, comuneros se nota bastante alegría, también de jóvenes y señoritas que acompañan, en el trayecto algunos mayores comentan pasajes de los años anteriores, de sus esfuerzos, sus frustraciones, de las esperanzas para el mañana.
Estos acontecimiento se realiza apartar de las ocho de la mañana, la salida del pueblo la caminata mas amenos es de una hora y media hasta la toma, este lugar se encuentra ubicado en una pendiente algo encañado entre los cerros de Aypara y Pichuyo, según contaban nuestros ancestros en dicho lugar había tres ventanas que manaban el agua de la vertiente, según sus creencias enfloraban los cuyes, los metían por los orificios vivos de donde no salían, estos ritos eran a favor de la diosa Lluncorume, que cuidaba el agua del manantial, ahora no se nota bien por las rocas caídas, llegando a dicho lugar los comuneros tienden sus mejores mantos especialmente la callashcata, en el suelo frente a las ventanas del manantial, donde colocan la coca, cigarros, la chicha de jora, agua ardiente, comida especialmente papas, ocas y maíz en esta meza no faltan las mejores flores de los jardines de Collata para enflorar la santísima cruz, los sombreros de los asistentes.
Acto central, instalados todos los ornamentos por los mayordomo de iglesia, coloca en el centro de la mesa la santa cruz enflorada, el Teniente gobernador y sus subalternos colocan sus Varas de mando, suena la chirizuya en señal de permiso para la intervención del Sr. Presidente de la comunidad haciendo uso de la palabra exhorta a todos los presentes acercarse a la mesa  y honrar al agua, al manantial, a la diosa Lluncorume y al madre tierra participando en este costumbre que es patrimonio de nuestra cultura, todos los presentes Arman (chacchan) muchos de ellos llevan un mate con cal para endulzar la coca, los alguaciles reparten el aguardiente y la chicha de jora con pétalos de claveles, todos beben ahora en el presente llevan cajas de cerveza.
Acto seguido, terminando de honrar en el manantial se comienza a limpiar la acequia des de la toma, la chirizuya entona sus tonos de costumbre y las Sras. Comuneras cantan a viva voz las canciones en honor a la champería, el Parián va dirigiendo adelante y bailando, los comuneros van sacando las champas y malezas de la acequia para que no interrumpa el cauce del agua es hasí como se llega al reservorio de Alluca, antes de llegar al estanque se paga al Dios de Shaumanca en la cueva de haya dejando su chicha ,coca y cigarros para los gentiles y al agua que está llegando turbia se les echa caramelos dulces , chicha roncito para que se sienta contenta, todos los presentes dan rienda suelta a sus alegrías que festejan con cantos bailan al son de la chirizuya muchas veces se acompañan con Arpa, así es la champería en Collata.

LA CHANPERIA
.

Alegre, alegre van bailando
Alegre, alegre van cantando,
Comuneros y comuneras  a la toma, de Omanaira
.
Qué bonito, que bonito, va bailando el Pariancito
Con su lampita al hombro, al tono de la chirizuya.

Alegre, alegre van bailando
Alegre, alegre van cantando,
Comuneros y comuneras a la toma, de omanaira

Corre, corre caballito, como rayito de la tormenta,
Adornado de oro y plata, como el agua de omanaira

Alegre, alegre van bailando
Alegre, alegre van cantando
Comuneros y comuneras, a la toma de omanaira.


LLEGANDO AL RESERBORIO DE ALLUCA

                                       

viernes, 13 de mayo de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD...

LA SIEMBRA DE LA PAPA COCHICA COMUNAL


            Después de haber fijado la fecha, de la faena comunal para el barvecho o el arado de la chacra para el siembro de la papa en el mes de marzo y abril se procederá a dejar en descanso hasta el mes de octubre a noviembre, en el mes de setiembre en asamblea general se fijará la fecha para la siembra.
            Llegado el momento, las autoridades, administrativo, político y el mayordomo de Iglesia coordinaran para ejecutar los acuerdos según las costumbres y tradiciones de la comunidad más aun los últimos acuerdos de la asamblea general.
            El Teniente gobernador y sus alguaciles, comunicaran a los propietarios de las yuntas que labrarán la tierra, a los comuneros que pondrán los aperos, llámese arados, yugos, coyuntas cadenas, cabezales y llaves, al mayordomo de Iglesia, que no debe de faltar los ornamentos y brindis de costumbre, la faena se ejecuta en dos días.
            Primer día, llegando los comuneros a la chacra comunal el presidente de la comunidad ordena al Teniente que debe de reunir a todos los presentes en el centro de la chacra en el lugar señalado el mayordomo colocará una manta callashcata, sobre ella la coca, los cigarros, el agua ardiente y la chicha, el Presidente hace uso de la palabra haciendo una remembranza de nuestras costumbres e invitando a todos los presentes a participar  en este acto simbólico chacchar y brindar para comenzar la faena, dando órdenes al Teniente para que nombre los gañanes de la yuntas, terminando este acto protocolar se procede a segundar la tierra, con los arados matando los terrones, sacando las malezas, borrando las melgas que quedaron en abril, la duración del trabajo es según el área del terreno que se va a sembrar, terminando a las cinco de la tarde dejando el terreno listo para la siembra.
            Segundo día, con un tañido de campana para llamar la atención y vía bando desde el campanario de la Iglesia a las 7 a. m. el Alguacil de Campo, comunica a todos los comuneros y comuneras a partir de las 8 a.m. comenzará la faena de la siembra, en cada casa se toma un buen desayuno y preparan sus fiambres para su almuerzo especialmente el patache ya que la jornada será muy dura y agotadora, llevando cada uno su lampa de mano para enterrar la semilla, las autoridades portaran sus atavíos para estos acontecimientos, no puede faltar autoridad alguna la obligación es para todos, administrativo, judicial, el Teniente Gobernador y su personal subalterno cada uno llevarán sus varas según el grado que le corresponde, y municipal haciéndoles llegar invitaciones especiales a los profesores y el alumnado.
            El tesorero y el mayordomo de iglesia, no olvidaran los ornamentos de costumbre más las semillas trasladadas en burros o mulos a la chacra conjuntamente con los bueyes más los pastos parar estos, el trabajo que desempeñan estos nobles animales es duro la tierra está sumamente seca, es eriaza la costumbre es así el deber es cumplir y a eso vamos.
            Estando todos los comuneros en la chacra el Presidente, coordina con todas las autoridades las labores que le toca a cada uno de ellos, se nombra a los gañanes, guiadores de las yuntas, a las semilleras, estando todo en orden el mayordomo de Iglesia tiende en medio de la chacra sobre costales de yute las semillas sobreponiendo en ellas la Santa Cruz y las Varas del Teniente y sus subalternos, a un costado tiende sobre el suelo la manta callashcata depositando en ella los ornamentos de costumbre flores, coca, cigarro, agua ardiente y la chicha.
            El Presidente, invita a todos los presentes a participar en este acto, armar (chacchar) los presentes hacen un redondel sentándose en el mismo suelo, el Campo, o el Alguacil Mayor distribuye la coca y el cigarro a todos en general esta invitación, se tiene que recibir con dos manos por costumbre, la escena termina con un buen brindis.
            La faena comienza por grupos, en los lugares ya señalados tras los gañanes van las mujeres cargado las semillas en una manta quesera amarrado al hombro izquierdo colgado a su delantal  entre el pecho y parte abdominal dejando fluir sobre el atado su seno maternal, a paso menudo van dejando caer la sementera en el surco, que va abriendo el arado, tras de ellas van los enterradores con lampa de mano, tras de ellos van los tapadores o borradores, las semilleras entonan sus primeras canciones…Alegre alegre señor gañan cito..Empuña fuerte tu aradito…Abre bien el surco….Para dejar las semillas…ayayay, los varones contestan guapeando, los corazones se agitan los ojos se nublan de lagrimas por la emoción es que invade los sentimientos de esta costumbre milenaria de la cultura de Collata, es así como termina la primera fase.
            Después de terminar la primera parte, se dispersan los comuneros para almorzar su fiambre frío, y refrescarse es costumbre no hay mayordomos nada por el estilo, tienen como descanso una hora y media  en este lapso de tiempo, las Sras. Comuneras preparan las papas Brujas estos tubérculos son las más grandes tiene pegado a su cuerpo otra papa siamés se les corta por un costado de la parte superior sin dañar la guía en la rajadura se les coloca hojas de coca pétalos de claveles y rosas.
            Reanudando la faena, se avanza a tres cuartos de las chacras es el lugar donde se colocarán las brujas una para cada autoridad en esta escena vuelven armar (chacchar) el Presidente toma la palabra haciendo memoria de este acto solemne arengando a todos los presentes a no olvidar esta costumbre que es legado de nuestros antepasados, es historia, es cultura y patrimonio de nuestra comunidad, haciéndole con fe, rogando a nuestro Sr. A nuestra madre tierra (mamapacha) haciendo un brindis y tomando la chicha rociando con ella a las brujas en ese momento las semilleras entonan las canciones de costumbre.
                        Papita luchita,
                          Linda mancuñerita
                        Aquí te dejo en tierra sequita
                          Como chacchaquito, collabrito  ayayay
                        Alegre, alegre, Sr. comunero, siembra tu papita             
                          Dando vueltas y vueltas ayayay
                        Chivillito, chivillito  ayayay
                          Palomares, palomares  ayayay
            Las autoridades, tomando las brujitas en sus manos haciendo las venias de la Cruz, rogando a nuestro señor, al tiempo, a la lluvia que lleguen pronto a regar sus sementeras hacen un hoyo bailando depositan la semilla tapándole con la vendita tierra, tan luego se termina se vuelve a brindar para continuar con la siembra hasta las 5 p.m.
            Esta costumbre, es muy peculiar de la cultura de Collata, del cual nos sentimos muy orgullosos y tenemos los deberes sagrados de preservarlos por siempre.
                         
                          

viernes, 6 de mayo de 2011

ANTAHUALLA CUNA DE LA PAPA MAHUAY

                                  LA PAPA COLLATINA.

Este tubérculo, es la insignia del Perú, en la región quechua y yunga de la geografía de nuestra amada patria, se cultiva este valiosísimo producto que es hoy día el primer sostén del hambre en el mundo, originario del Perú, habiendo más de tres mil quinientas variedades de sabor, color y forma de este legado.
En el pueblo de Collata, su cultivo es prioritario en todos los hogares de los comuneros hasí como en el seno comunal, que se diferencian según el tiempo de siembra, los meses del año escogidos, las estaciones y la rotación de la órbita lunar.
La papa Mahuay, de regadío esta papa se siembra cuando la luna esta en cuarto creciente, en los meses de julio y agosto, se riega desde agosto hasta el mes de diciembre se cosecha en marzo al cual llamamos las papas nuevas.
La papa Cóchica o Aysha, se siembra cuando la luna está llena o nueva a mediados del mes de octubre a mediados del mes noviembre, lo llamamos temporal está supeditado a la inclemencia del tiempo y la lluvia, se cosecha en el mes de junio.
L a papa Chaucha, se siembra en cualquier tiempo del año hasí como se cosecha, en solo tres meses le dicen comúnmente papa de pobre.
El terreno donde se siembra, comúnmente lo llamamos Kallpa, cuando la tierra ya ha sido utilizada para este producto u otros y Poruma cuando la tierra o chacra esta virgen.
Variedades, tenemos la papa Shuita, la papa Triple, a estas dos variedades le llamamos papa de mesa, la Pepina, la Engaña Muchacho que son especialmente para freír, la Tarmeñita (rosada) la Mancoñerita (negra) y Luchita (amarilla) que es el orgullo de los Collatinos.
Conservación, se prepara especialmente la barbacoas en las casas, con palos de maguey cubriéndoles con paja y sobre estos se colocan una yerba especial que lo llamamos Richeriche sobre estos se deposita las papas cubriéndole con las ramas de Muña para evitar el contagio de cualquier enfermedad y la invasión de los insectos es así que se conservan por siete a ocho meses para su consumo, llegando a viejitas, que es todo una delicia cuando se come con  queso y su ají con huacatay.
Potajes, papa frita con nata de leche (mantequilla) y bastante muña y arrocito, Carapulcra con chanchito serrano o carne de res, Puré de papas Luchitas con guiso de Perdices, papa a la mancuñerita con requesón y pan chocroso rallado, papa con queso tostado con bastante cebolla, Chuño con queso y mazamorra de chuño con leche y la tradicional pachamanca que se prepara en la misma chacra de la cosecha se come con queso fresco o duro, con charqui, ají con huacatay o con su caldito soltero, asentándole con una copa de coñac, un buen pisco o una infusión de paico.
La papa en Collata, se conserva ecológica no se utiliza abonos químicos hasta este momento y no deseamos semillas trasgénicas.

miércoles, 4 de mayo de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD


                   SAN JUAN DE COLLATA HUAROCHIRI

Collata, es un pueblo originario de la provincia de Huarochirí, su nombre Colla significa lugar, origen y Llata o Llacta pueblo, en el subsuelo existen hasta nuestros días vestigios muy rudimentarios principalmente en sus utensilios, en las excavaciones efectuadas para la construcción de las casas de estas épocas, en los mismos lugares también se ha encontrado otras cerámicas cuyas características con estéticas de rostros humanos, utilizan los colores negro y naranjo posiblemente como originarios, fueron sometidos  por la cultura de los Yauyos, su idioma fue el kauqui, a mediados del siglo XV los Yauyos fueron conquistados y sometidos por el Inca Túpac Yupanqui hijo de Pachacútec cambiando su vida política y social de esta cultura, el idioma fue el quechua.
En el siglo XVI, en 1596 es nombrado corregidor de Yauyos y Huarochirí Diego Dávila Briseño, para formalizar los repartimientos de los indios de esa manera cobrar los tributos, para la colonia, estos repartimientos fueron establecidas por los valles donde habitaban los Curacas o Caciques es así que el valle del Rímac y Lurín,  fue al repartimiento de Huarochirí, en el valle del chillón el repartimiento de Chacalla, (Collata) en el valle de Mala el repartimiento de Atún Yauyos y el valle de Santa Eulalia el repartimiento de Mama.
En el siglo XVIII, según fuentes de Margarita E. Gentile Lafaille, en 1725 el visitador, Juan Jacinto de Velasco, da cuenta que en la guaranga de Chaclla (Chacalla) el pueblo San Juan de Collata, tenia 195 habitantes, de los cuales 59 eran varones, 93 mujeres y 43 menores.
Según la misma fuente, el año 1752, el visitador Sebastián Franco de Melo, hace un censo y da cuenta que, en el pueblo de San Juan de Collata, tenía 255 habitantes, 59 hombres, 140 mujeres y 56 menores, estando dividido en siete ayllus, Aynamichuy, Huancayanac, Paucartambo, Mangovilca, Huachuvilca, Colca y Mangorraqui.
En la época de la República, al crearse el distrito de Santa Eulalia el 4 de agosto de 1821 es  posible que el pueblo de Collata, se anexó  a esa jurisdicción, hasta el 30 de diciembre de 1944, creándose el distrito San Antonio de Chaclla, Collata, se anexa a dicho distrito a partir del 05-01-1945.
Es reconocida jurídicamente, el 31 de Enero de 1931 como comunidad indígena en el Tomo I Folio16 Asiento 16, posteriormente  es reorganizada a partir del 18 de agosto de 1989 a horas 11.59 a. m. Tomo 304 Asiento 85625 ficha registral No. 089, en la actualidad está registrada como Comunidad Campesina de Collata, en la ficha electrónica No. 03020013.