martes, 23 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                              ORIGEN DEL MESTIZAJE.

            En la, Comunidad de Collata, no existe apellidos autóctonos u oriundos, estos, provienen del Coloniaje, el mestizaje es bien acentuado, las causas de este nuevo linaje fue el Virrey Toledo, llevándose en forma masiva a los naturales a las minas de plata de Potosí, también, el constante rozamiento de indias e indios de Collata con los criollos u otros mestizos de la Capital estos hechos acontecieron, en los Amancaes, en los corrales de Mango Marca y las Lomas de Churco, otro causante de este mestizaje fue el Camino Inca, Cápac Ñan, también se le llamaba Camino Real o Nevero por donde trajinaban los chasquis llevando o trayendo los mensajes a Taulichusco, el ultimo Curaca de Lima, por la misma vía de comunicación traían en piaras de mulas los Arrieros cargas de oro y plata de Cerro de Pasco y los cajones de nieve para que tome sus helados la aristocracia, por supuesto la amadísima de Amat, la Perricholi, todo este cargamento llegaban  a la estación central del Virreinato, el camino Nevero  abarcaba casi todo el perímetro de los terrenos de Collata, principalmente las lomas de churco, estos viajeros Españoles en concubinato con las indias fueron dejando este nuevo linaje e los primeros apellidos de este mestizaje fueron los apellidos Alarcón, Contreras, Osorios, Oré, Félix,  Núñez, Torres, López, Orozco, Jiménez Mangollalli, Badillo y otros; otros de los factores,  habrían sido, el encubrimiento que hacían los lugareños a los Cimarrones, que fugaban de los hogares de sus amos, el concubinato de estos hombres y mujeres fue el resultado  los nuevos nombres y apellidos del mestizo Collatino.
Después, fueron los inmigrantes, de otros pueblos aledaños con apellidos de los criollos hijos de españoles nacidos en el Perú, en este tramo o época llegaron la familia Zavala, Alzamora, Rojas, Moreyra, Inocencio, Suarez, García, Pizarro, Isidro, Orosco, Casimiro, Santiago, Esteban, Aguna, Rodríguez, Carrillo, etc.
En conclusión, el mestizaje que originó el nuevo linaje del pueblo de Collata, deben de clarificar los profesionales, Antropólogos, Sociólogos, es curioso que en un pueblo el Perú no exista apellidos autóctonos.

jueves, 18 de agosto de 2011

LOS QUIPUCAMAYOC EN COLLATA

LA PRECENCIA INCA EN COLLATA.

Al llegar los Incas, al pueblo de Collata, encontraron una civilización bien organizado, con sus principales o mandones especialmente los Shuncos (Abuelos) que administraban muy bien su territorio y sus habitantes, los Collatas se diferenciaba de los Yauyos en muchas costumbres especialmente agrícola, en Yauyos y Huarochirí los terrenos agrícolas son muy pequeñas, en los Collatas sus terrenos cultivables son de mayor envergadura o más extensas además esta Comarca tenía un gran extensión los pueblos de sus alrededores habían sido sometidos a los Collatas la prueba de ello es los caminos que comunicaban con estos habitantes, existen hasta ahora, el otro es que existe bastante similitud en la forma y manera en la siembra de sus cementeras.
Con la llegada de los Incas fue muy deficil el sometimiento, pero fue muy fácil el entendimiento, en el Imperio, la vida social estaba divididos en curacas o cacicazgos quienes reemplazaría a los Mandones o Principales en los Collatas, además le fueron fáciles implantar las nuevas técnicas de administración por ejemplo los pueblos cercanos pasaron a conformar los ayllus, del casicazgo de los Collatas, aparte de ello asimilaron bien la tecnología en el regadío, en la conservación de las sementeras y los alimentos, aplicaron bien el sistema del ayni y la división de los topos, en las faenas, sus viviendas se hiso los caserones con caída a dos aguas para evitar sus inundaciones en tiempos de lluvias.
Lo más importante de todo esto es, para el cómputo de sus animales sementeras y otros utilizaron los Quipus, hasí como también anotar sus acontecimientos más importantes de su historia y descendencia, para descifrar o leer solo lo podía hacer los Quipucamayoc, estos hombres eran educados por los Amautas, en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, el Casicazgo de los Collatas estuvieron a la altura de los pueblos adelantados del Incanato.
COLLATA UN PUEBLO QUE BRILLA CON LUZ PROPIA

martes, 9 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                                              EL AGUA POTABLE

A pesar, de su pobre economía y desconocimiento la mayoría de sus integrantes iletrados, la, Comunidad, sin ningún asesoramiento técnico hicieron un anteproyecto y presupuesto para dotar de agua potable a su Pueblo, aprobándose el proyecto el año 1942, el agua deberá represarse en el ocunal de Antahualla, y por medio de canaleta hacer llegar el agua al pequeño reservorio construido de marial noble en la pendiente, entre Santa Cruz y el pueblo de ahí para adelante se distribuye el agua con tubos galvanizados hasta el pueblo en donde construyeron tres pilones en lugares estratégicos para la distribución del agua potable.
Esta magnífica obra, se inauguró el año 1947 desde ese año Collata, cuenta con agua potable adelantándose a muchos pueblos de la región, que inclusive todavía no tienen el codiciado elemento.
Han pasado 63 años, y no tenemos alcantarillado, por desidia de los comuneros o ciudadanos dueños de las viviendas urbanas del pueblo, cabe manifestar el Distrito, que su prioridad es, el ornato, también es su  obligación, la asistencia y dotar a los pueblos de su jurisdicción los elementos vitales de primera necesidad.
Tenemos entendido, que en el presupuesto de la República, se dota de una partida económica, a los concejos Provinciales y Distritales para la inversión en sus anexos de los servicios elementales, como agua, desagüe, ornato, salud, deporte, juego recreacionales para niños, etc.…etc.
Al Pueblo de San Juan de Collata, no le llega ni un céntimo, para la Comuna de San Antonio este pueblo no existe, los pobladores merecen atención y respeto ya que en conjunto con los pueblos de Jicamarca, Chaclla y Quilcamachay Vicas fueron los iniciadores de la creación del distrito de San Antonio en el año 1945.
Otras obras ejecutadas, por los comuneros con los sobrantes del agua potable, un abrevadero para que tomen agua los animales,  un reservorio llamado Colla cocha para el regadío de la chacras del pueblo en sus alrededores y últimamente se ha llevado el agua mediante tuberías al lugar de Charco pampa construyendo un abrevadero para el ganado vacuno, caprino y lanar solucionando un gran problema que se tenía con los animales en esos lugares.
Se necesita un buen asesoramiento, para tecnificar el mantenimiento de las tuberías muchas de ellas están deterioradas, por ahí se pierde mucha agua que va en contra de la economía de la comunidad.

Tecnificar el mantenimiento de las tuberias para que las zonas del Pueblo se mantengan verdes.

jueves, 4 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                      
 LA FIESTA DEL RODEO


En el pueblo de Collata, una vez al año en el mes de mayo o junio se realiza en ajunte del ganado vacuno, equino, caballar y el ganado menudo caprino y lanar, a los corrales de la comunidad, en primer lugar es saber cuál es la proporción o capacidad ganadera, en segundo lugar contabilizar que cantidad tiene cada comunero que deberá pagar los arriendos de los pastos naturales a la comunidad por un año, este rubro es el único ingreso económico del pueblo, por lo tanto es obligación cumplir sin atenuantes, de estos ingresos se hará el presupuesto del mantenimiento comunal en todos sus ámbitos administrativos.
                El ajunte de la ganadería, lo realiza todos los comuneros sin excepción, designado el lugar que le corresponde por acuerdo de la asamblea general, al corral de la comunidad ubicado en la jurisdicción de Uchucuyo, a un kilometro del pueblo donde se realiza esta costumbre, tradicionalmente muy temprano del día indicado todos salen ajuntar los rebaños, también de las comunidades vecinas que hayan traspasado el límite de los linderos, a las cuatro de la tarde el corral está prácticamente lleno, las autoridades administrativas van llegando juntamente con las autoridades de la política o interna, para nombrar a los vigilantes que cuidaran el corral toda la noche, los vigilantes o guardianes son dos personas, jóvenes que tienen que pasar la noche despierto cuidando el ganado de cualquier eventualidad que pueda suceder, este trabajo es remunerado y como es de costumbre le entregan sus cuatro puñados de coca su cajetilla de cigarros y una botella de ron, arman (chacchan) toda la noche, para no quedarse dormido es así que al día siguiente, a las siete de la mañana hacen entrega al Teniente Gobernador y Subalternos, cargo que harán presente a los administradores.
Esta tradición, es continua en parte de la costumbre incaica, el Inti Raymi utilizando los quipus, contaban la cantidad de llamas, guanacos, alpacas y vicuñas, que, tenían los ayllus y curacas, racionando la cantidad que le correspondía al Inca, al taita Inti, a mama pacha y al clero, en la colonia, los españoles nos traen las vacas, ovejas, cabras, asnos y caballos acrecienta la ganadería en Collata, los colonos para un mejor control de los tributos y arbitrios dividió a los curacazgos en repartimientos o guarangas de esa manera hacia llegar los impuestos a su corona, la corte y al clero, en la independencia y la republica el control de este rubro es para mantener las necesidades prioritarias de las comunidades campesinas.
   El día del aparte, como solemos decir, muy temprano van llegando los comuneros acompañados de sus familiares, también llegan otros, campesinos de otras comunidades, vecinas, Arahuay, Vicas, Chaclla y Jicamarca para reparar algunos animales extraviados, en el corral de ajunte, llegan también los camaleros o negociantes.
El Presidente de la comunidad acompañado del secretario y el tesorero arman una carpa donde se estacionarán para desempeñar su trabajo resguardado por la autoridad política, tras de ellos llegan comuneras y ciudadanas con sus negocios acomodan sus carpas para vender los ricos potajes para esta ocasión la Papa a la Collatina, el Queso Tostado con papas y bastante muña, el Seco de cabrito, el Tallarín de perdices y los postres la mazamorra de pura leche, la mazamorra de calabaza, el arroz con leche, el ranfañote y los picarones. Van llegando los músicos para alegrar la tarde, principalmente el arpista que cantará las canciones de costumbres del rodeo, así como los Chalanes del pueblo, que lucen sus sombreros finos de paño, amarrados un pañuelo de lino en el cuello, en sus briosos caballos bien aperados, con bridas de plata, las riendas, la falsa rienda, la jáquima, los tapa ojos, la baticola y los estribos, incrustados en sus cabestros argollas de plata fina, los sudaderos cubiertos con una gruesa carona de suela biselados en los extremos, la montura asegurados con un suncho de yute y correa de cuero con evillos de plata, en la parte delantera de la montura lo llamamos mansera lleva enganchados los cabestros para enlazar a sus reses, y en la parte trasera de la montura lleva una argolla donde se amarra el chicote para arrear su ganadería, la montura es cubierta con un hermoso pellón San pedrano de color azul marino o negro, en la parte de atrás lleva sus alforjas donde llevan sus fiambres y regalos que van dejando por donde transitan, los jinetes usan en sus botines espuelas de plata para hincar los hijares de sus corceles, cuando necesitan correr para atajar o arrear sus reces.
A las diez de la mañana, el Presidente da la autorización para el aparte del ganado, los primeros comuneros que ya están listo con su ganado avisa al tesorero que se acompaña con un alguacil proceden contar las reces u otro ganado y el propietario se acercara a la tesorería a pagar  el arriendo según la cantidad que posee, de esa manera se va operando hasta que sale el ultimo comunero con sus animales.
La canción predilecta, es la Lomera, que se canta desde los años inmemoriales, el Collatino, cantaba, canta, cantará y bailará su lomera, esta tradición lo tenemos en la sangre, nacio en las Pampas de los Amancaes, en los corrales de Mango Marca y las Lomas de Churco, no olvidaremos Pampa Grande, en donde teníamos los corrales del rodeo, los parajes de Cerro Silencio, Cortadera, Piedra Cordero, Huerta Vieja, Mito dulce, Mi chura, Toma Cal.
Otros de sus bailes es la tradicional Marinera Limeña, al son de arpa y cajón este arte lo aprendieron en la Pampa de los Amancaes, en su fiesta tradicional P. San Jerónimo, el 30 de setiembre.
En memoria, a nuestros ancestros que vivieron y administraron, la pampa de los amancaes, las lomas de churco, terrenos pertenecientes hasta el año 1945 a la comunidad campesina de San Juan de Collata, rendimos homenaje póstumos a todos los comuneros y comuneras que hicieron historia, nuestro compromiso es, que esta, tradición será imperecedera a través del tiempo.
           LA LOMERA

Por el camino de Chucllumpampa, bis.
Voy a las lomas de churco, a ayayay, voy a las lomas de churco
En las lomas de pampa grande, bis.
He perdido mi ternera barrosa, a ayayay he perdido mi ternera barrosa
Por el sendero de cerro silencio, bis.
Voy a la pampa de amancaes, a ayayay voy a la pampa de amancaes
En la pampa de los amancaes, bis.
He dejado un recuerdo, para mi linda Collatina, a ayayay para mi linda Collatina
Ayayay redobladito no más ayayay zapateadito no más