lunes, 21 de noviembre de 2011

LOS LIMITES CON ARAHUAY – CANTA.

Desde tiempos muy remotos, Collana pertenecía a la cultura de los Collatas por las similitudes que tenían estas etnias en su idioma, usos y costumbres enlazados por grandes caminos desde Collata, Collatía y Collana fueron invadidos por los Yauyos y posteriormente los Incas, transformados en Ayllu, del Cacicazgo de Collata, históricamente este pueblo se ubicaba en la meseta de Esquibamba en donde hasta nuestros días conserva sus ruinas, sus límites con los Arahuac, era desde el lugar de Sacayhuanca, rio a bajo hasta el lugar denominado Pichu y Atahuanca, el pueblo de Arahuac, está dividido por dos comunidades los de Arriba Copa y los de abajo Collana.
En época colonial, posiblemente se fue adherido a la comunidad de Arahuac
Con la creación de la Provincia de Canta, se consolida como su Distrito, ejecutándose una nueva demarcatoria de sus límites con la comunidad de San Juan de Collata desde las alturas de sur este, a noroeste, como sigue: Tayataya (parte derecha de Esquí), Puntorco (Pan de Azúcar), Alpi, Leclesbobo, Esquibamba, Pucará, Silla, Molino, Pichu, San Cristóbal (caballo blanco) Pi chupampa, Platanar y  Puente Licahuasi hay que anotar dicho puente estaba ubicado a doscientos metros en donde termina el lugar que se anota como Platanar su construcción fue echa de palos y tablones muy rusticas, el año 1924 en el mes de marzo según narran los comuneros de Collata se llevo el huayco.
            De sur este, a nor oeste, los terrenos comunales del pueblo de Arahuac se ubican a la parte norte y los terrenos comunales de l Pueblo de Collata se ubican en la parte sur la división era la colina, los lugares como Llipinca, Esquibamba, Cancha huaca, Chacalla,  y parte de Pichupampa eran de  Collata.
            En la noche para amanecer el día 2 de marzo de 1918, la comunidad de Arahuay invade el pequeño valle de Chacalla, atrancando el camino de herradura en Hueruma y Carrafarruro, no dejando pasar a nadie, estaban armados de huaracas, machetes y otros quedando aislado el comunero Collatino Manuel Zavala, con su esposa Ignacia Diego, se tuvo que dialogar varios meses para encontrar la solución, en el tiempo de la demora  los comuneros de collata Sres. Catalino Casimiro Isidro y Luis Rojas Diego, lograron ingresar por el sector de Magüé magüé talando los árboles frutales de sus terrenos y huertas que habían sido invadidas, en esos años los Collatino tenían las lomas de Churco no tuvieron mucho interés  de recuperar lo invadido, por lo accidentado y agreste que era los terrenos  según las encuestas y  comentarios, eso determinó en un acuerdo de ambas comunidades que la comunidad de Arahuay debería pagar a la comunidad de Collata la suma de cinco mil soles oro por el terreno de Chacalla y la conservación de las acequias, más no, de los terrenos de Cancha huaca y las vertientes de Esquibamba y Llipinca de la parte sur de dichos terrenos el abril del mismo año acuerdan y pactan los convenios de límites en el lugar de Carrafarruro después del acto protocolar almorzaron juntos, los Ara huainos pusieron en su mesa  sus fiambres tortillas frías, acompañados de su tradicional cancha amarilla en sus manteles no muy aseados, de ahí el mote que llevan hasta nuestros días, es así como la comunidad de Ces mutilado de sus tierras de origen quedando hoy muy reducidas.

jueves, 13 de octubre de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

MAPA DE CHURCO

                 LAS LOMAS DE CHURCO

Este fundo o lomas, es un enclave que poseía Collata, dentro de los perímetros del territorio comunal de Jicamarca, tenía una superficie de 15,814 H.96 según consta en el plano catastral hecho el año 1938 por el Agrimensor-Topógrafo Luis E. Gamio,  es muy posible que estos terrenos fueron entregados por Francisco de Ampuero, a los naturales María Rostworowski en su Libro Costa Peruana Prehispánica descifra así, “Los Indios del pueblo de Collata y xicamas, indios Yauyos del repartimiento de Francisco de Ampuero que eran pobres y no tenían en donde sembrar” (AGI, Justicia 413, Probanza Chacalla de 1559, folio 147v) en los años 1558-1559 igual que los “Amancaes” no se tiene otros  documento como es que la comunidad de Collata, tomó posición de este territorio ¿En qué año? ¿Quiénes lo cedieron? y porque. Su administración fue hasta el año 1946 que lo perdimos en litigio con la comunidad de Jicamarca en un fallo dudoso.
Este fundo, no podemos llamarlo parcela, tenía un dimensión el triple lo que tiene en la actualidad Comunidad de Collata (5,827H.20) se pierde según el relato de los actuales comuneros mayores de edad, en segundas instancias en los tribunales de Lima, en la primera instancia ganamos el litigio, como ha sido y seguirá siendo siempre no perdimos por buena ley según las versiones el Vocal supremo pidió 10,000.00 diez mil soles oro, la Comunidad de Collata no tenía dicha cantidad en sus fondos además se confiaron  que el fallo sería a su favor como en la primera fase, en cambio la comunidad de Jicamarca cedió a los jueces la apetitosa suma ayudados por los arrendatarios de los pastos naturales del sector en litigio.
Es un orgullo, de Collata que en la obra escrita por la historiadora María Rostworowski sobre las Etnias del valle del Chillón mencione a esta comunidad en sus principios y abre la gran interrogante en el “Mapa del Señorío de Collique” ¿Fue verdaderamente territorio de los Collec? o los Collatas, según la historiadora en los años 1726 y 1752 el casicazgo de Collata contaba con 8 ayllus o pueblos además menciona que los serranos, siempre dominaron a los yungas, abriendo una nueva hipótesis, los dominios de los Collatas, fue el gran macizo que encierra los valles del Chillón, del Rímac y el valle de Santa Eulalia, eso sería  la incógnita por que Collata era dueño de loa Amancaes y las lomas de Churco enclaves en el territorio de la comunidad de Jicamarca.



viernes, 23 de septiembre de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

LOS AMANCAES

La Pampa de los Amancaes, hay muchas tradiciones Limeñas de esta Pampa desde la Colonia, y la, República, los aristócratas solían pasearse por estos lugares montado a caballo o en carretas asistían a la fiesta de la localidad, no se menciona para nada o  nadie sabe de la  existencia de Collata, la estirpe Limeña, periodistas, escritores, tradicionalistas no mencionan que en este lugar había una comunidad como suelen decir hasta estos días, ¡indígena! que eran dueñas de estas pampas y sus lomas, esta Comunidad es  San Juan de Collata, históricamente no se sabe desde cuándo o como esta comunidad era propietaria de estos lugares,  hojeando libros de toda índole buscando algún indicio de los rastros de mi comunidad se encuentra en un folleto de Perú Ecológico, R.N. LACHAY, que coincide en algo “ El 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista y al mismo tiempo se inicia la floración del amancaes. Dicha coincidencia motivó al Arqueólogo y naturalista Johann Jakob Von Tschudi, a decir lo siguiente: Gente de todos los colores y clases, juegan, beben,  recogen flores y regresan a Lima a la hora de la oración. El término de la floración se da generalmente  cuatro días después o sea el 30 de setiembre, cuando se celebra el día de San Jerónimo”.
Como no hay escritos, de la adjudicación de estos terrenos, es muy posible que, la Comunidad de Collata administrara estos terrenos desde sus ancestros, confirmándose la hipótesis, que era una cultura propia y originaria del lugar. En segundo lugar u otra posibilidad fue otorgado por los corregidores en el siglo 17 para el pastoreo de sus ganados en las pampas y sus lomas de esa manera pagar los tributos a la Colonia.
Collata administró estos terrenos hasta el año 1946, y optaron por abandonarla después de perder el juicio con la comunidad de Jicamarca por las lomas de churco, en la posición de los Amancaes, que (ahora es parte del Distrito del Rímac) Collata construyo sus corrales para su ganado, algunas casas rústicas junto al corral o jatos aledaños a las majadas, y como buenos Cristianos se construyó una Capilla en honor al Padre San Jerónimo (hoy San Juan).
La comunidad, tuvo muchos arrendatarios de dicha arteria o yanacones a ellos lo llamábamos Lomeros, inclusive estos Señores, subían hasta las lomas de churco con su ganadería (vacas) en sus arrieros tenían piaras de mulas y briosos caballos de Paso aperados con cabestro, bridas y riendas adornados de plata, cabalgados de chalanes, participaban juntamente con los Comuneros en el rodeo cumpliendo con los pagos anuales del arriendo.
El último yanacón o arrendatario de los Amancaes,  fue el Señor Guillermo Nicho, desde el año1930 hasta el año 1945 fue nuestro representante y Alcalde de la Hermandad de San Jerónimo de Amancaes.
Tradicionalmente se celebraba la fiesta del Patrón San Jerónimo, el 30 de setiembre de cada año, obligatoriamente los comuneros pasaban el cargo de mayordomo quién se encargaba de la Santa Misa del Patrón y el convite a los asistentes según la historia desde el mes de Junio  comenzaba la fiesta hasta el mes de setiembre, pero nadie nombra el Pueblo de Collata o indios de Collata, alguna similitud, la pregunta ¿existió o no la Capilla de San Jerónimo? ¿La, fiesta lo celebraban en la iglesia de San Juan? fueron tan liliputiense los mestizos  o indios de Collata que no son observados en su fiesta del 30 de setiembre.
 Costumbres de Lima, que se llevó Collata, a su pueblo, en primer lugar el nombre de San juan de Collata, su patrón San Juan Bautista, Patrona  La Santísima Virgen de la Asunción, la danza el Cacharpari, los Negritos de Chavalillo, la Zamacueca, la Marinera Limeña, la Lomera; instrumentos de cuerda el Violín, la Guitarra, el Arpa, los barrios tradicionales de Lima, Cercado y Malambo en Collata los barrios son ficticios, solo las personas que son sus componentes suelen llamarse Cercayano o Malanbino hasta estos días especialmente en las fiestas navideñas, en el arte de la cocina, se llevaron todo esa gama de los negritos de malambo, la Fritan guita, la Sangrecita, el Caucau, la chanfainita, los tamalitos, entre los dulces el Ranfañote, la Mazamorra Morada, otro que no debemos de olvidar es los Caballos de Paso, sus atuendos o aperos y la sillas de montar que solían llevar, esto caló en las tradiciones de los Collatinos, que se han ido diluyendo o perdiendo con el pasar de los años.
Se registra la posición de los terrenos de amancaes y su lomas, en los documentos de sus archivos más aún las obligaciones de los comuneros con este enclave muy lejos de sus orígenes, lo que no se encuentra es sus comienzos, como y porque administraba la comunidad estos lugares en  que año fue sus comienzos.
Es muy importante, para este pueblo que en un rinconcito, de las tradicionales fiestas de los Amancaes, que hoy quedan solo en los recuerdos de nuestra Lima, ante añera. Se incluya como anfitriones de la tradicional costumbre a esta humilde Comunidad Campesina.
Lo escrito, se argumenta en los libros de actas de los archivos de la comunidad, y otros documentos (folletos y programas de la festividad  d San Jerónimo) que se ha podido recopilar
                                    PROGRAMAS DE LAS FESTIVIDADES.
30 de setiembre de 1930… Guillermo Nicho y Eulalia Estelo de Nicho.
30 de setiembre de 1935… Bartolomé Orozco. Síndico y apoderado de la Comunidad
                                                        De Collata y Amancaes.
                                                        Guillermo Nicho. Alcalde de la Hermandad.
                                                        Germán Orozco Osorio. Por la comisión
29 de setiembre de 1940… Emilio Orosco Piza. Síndico de la Comunidad.
                                                        Guillermo Nicho. Apoderado
                                                        Manuel Nicho. Alcalde.

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD Y SUS ENCLAVES

Los terrenos Comunales del Pueblo de Collata, desde tiempos inmemoriales (la Cultura Yauyos) y después lo Incas comprendía de todo el macizo de la sierra de Lima o sea era el sombrero de de la ciudad de los Reyes, copaba un vasto territorio desde las colinas de Puntorco, Esquibanba ó Collana (hoy Arahuay) colina abajo hasta Pichupanpa, y de ahí rio abajo hasta Quives y es muy posible esta cultura llegaba hasta los dominios de los Collec, la razón es que, como es posible que en épocas de la colonia ostenta como administrador, la Pampa de los Amancaes un enclave lo que es hoy el Distrito del Rímac, en la misma época de la colonia, se obtiene la administración, de las  lomas de Churco, enclave en los territorios de la comunidad de Jicamarca (ojo que la comunidad de Jicamarca fue creada después…) esta hipótesis se sostiene por dos motivos: Primero, Collata, es una cultura originaria del lugar en que hasta estos momentos se posiciona, el corregidor Diego Dávila de Briseño, confunde Chacalla, con Chaclla..Chacalla era un pueblo sometido a Collata antes de los Incas y después fue  integrante del mismo casicazgo como ayllu según el esquema social Incaico. Segundo, el pueblo de Chaclla o casicazgo no tiene un origen neto según algunas fuentes más que todo de los lugareños, provienen de Chacllahuasi, otros comentan de Caserón, el pueblo actual, se ubica justamente donde fueron trasladados por la comitiva de Dávila Briseño y el plano urbanístico es puramente Español.
Para determinar esta hipótesis, la cultura de Collata abarcaba toda la rivera del rio Rímac hasta el valle de Santa  Eulalia,  perímetro del territorio que ahora es la comunidad de Jicamarca, llegando hasta la colina del cerro denominado Huambo, y siguiendo la línea oriental por las colinas adyacentes hasta el lugar de Puntorco (pan de azúcar) límites con los naturales de los Cantas. En el siglo XVIII, 1752 Collata, contaba con siete Ayllus según el corregidor Sebastián Franco de Melo, y Chaclla contaba con dos Ayllus

martes, 23 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                              ORIGEN DEL MESTIZAJE.

            En la, Comunidad de Collata, no existe apellidos autóctonos u oriundos, estos, provienen del Coloniaje, el mestizaje es bien acentuado, las causas de este nuevo linaje fue el Virrey Toledo, llevándose en forma masiva a los naturales a las minas de plata de Potosí, también, el constante rozamiento de indias e indios de Collata con los criollos u otros mestizos de la Capital estos hechos acontecieron, en los Amancaes, en los corrales de Mango Marca y las Lomas de Churco, otro causante de este mestizaje fue el Camino Inca, Cápac Ñan, también se le llamaba Camino Real o Nevero por donde trajinaban los chasquis llevando o trayendo los mensajes a Taulichusco, el ultimo Curaca de Lima, por la misma vía de comunicación traían en piaras de mulas los Arrieros cargas de oro y plata de Cerro de Pasco y los cajones de nieve para que tome sus helados la aristocracia, por supuesto la amadísima de Amat, la Perricholi, todo este cargamento llegaban  a la estación central del Virreinato, el camino Nevero  abarcaba casi todo el perímetro de los terrenos de Collata, principalmente las lomas de churco, estos viajeros Españoles en concubinato con las indias fueron dejando este nuevo linaje e los primeros apellidos de este mestizaje fueron los apellidos Alarcón, Contreras, Osorios, Oré, Félix,  Núñez, Torres, López, Orozco, Jiménez Mangollalli, Badillo y otros; otros de los factores,  habrían sido, el encubrimiento que hacían los lugareños a los Cimarrones, que fugaban de los hogares de sus amos, el concubinato de estos hombres y mujeres fue el resultado  los nuevos nombres y apellidos del mestizo Collatino.
Después, fueron los inmigrantes, de otros pueblos aledaños con apellidos de los criollos hijos de españoles nacidos en el Perú, en este tramo o época llegaron la familia Zavala, Alzamora, Rojas, Moreyra, Inocencio, Suarez, García, Pizarro, Isidro, Orosco, Casimiro, Santiago, Esteban, Aguna, Rodríguez, Carrillo, etc.
En conclusión, el mestizaje que originó el nuevo linaje del pueblo de Collata, deben de clarificar los profesionales, Antropólogos, Sociólogos, es curioso que en un pueblo el Perú no exista apellidos autóctonos.

jueves, 18 de agosto de 2011

LOS QUIPUCAMAYOC EN COLLATA

LA PRECENCIA INCA EN COLLATA.

Al llegar los Incas, al pueblo de Collata, encontraron una civilización bien organizado, con sus principales o mandones especialmente los Shuncos (Abuelos) que administraban muy bien su territorio y sus habitantes, los Collatas se diferenciaba de los Yauyos en muchas costumbres especialmente agrícola, en Yauyos y Huarochirí los terrenos agrícolas son muy pequeñas, en los Collatas sus terrenos cultivables son de mayor envergadura o más extensas además esta Comarca tenía un gran extensión los pueblos de sus alrededores habían sido sometidos a los Collatas la prueba de ello es los caminos que comunicaban con estos habitantes, existen hasta ahora, el otro es que existe bastante similitud en la forma y manera en la siembra de sus cementeras.
Con la llegada de los Incas fue muy deficil el sometimiento, pero fue muy fácil el entendimiento, en el Imperio, la vida social estaba divididos en curacas o cacicazgos quienes reemplazaría a los Mandones o Principales en los Collatas, además le fueron fáciles implantar las nuevas técnicas de administración por ejemplo los pueblos cercanos pasaron a conformar los ayllus, del casicazgo de los Collatas, aparte de ello asimilaron bien la tecnología en el regadío, en la conservación de las sementeras y los alimentos, aplicaron bien el sistema del ayni y la división de los topos, en las faenas, sus viviendas se hiso los caserones con caída a dos aguas para evitar sus inundaciones en tiempos de lluvias.
Lo más importante de todo esto es, para el cómputo de sus animales sementeras y otros utilizaron los Quipus, hasí como también anotar sus acontecimientos más importantes de su historia y descendencia, para descifrar o leer solo lo podía hacer los Quipucamayoc, estos hombres eran educados por los Amautas, en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, el Casicazgo de los Collatas estuvieron a la altura de los pueblos adelantados del Incanato.
COLLATA UN PUEBLO QUE BRILLA CON LUZ PROPIA

martes, 9 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                                              EL AGUA POTABLE

A pesar, de su pobre economía y desconocimiento la mayoría de sus integrantes iletrados, la, Comunidad, sin ningún asesoramiento técnico hicieron un anteproyecto y presupuesto para dotar de agua potable a su Pueblo, aprobándose el proyecto el año 1942, el agua deberá represarse en el ocunal de Antahualla, y por medio de canaleta hacer llegar el agua al pequeño reservorio construido de marial noble en la pendiente, entre Santa Cruz y el pueblo de ahí para adelante se distribuye el agua con tubos galvanizados hasta el pueblo en donde construyeron tres pilones en lugares estratégicos para la distribución del agua potable.
Esta magnífica obra, se inauguró el año 1947 desde ese año Collata, cuenta con agua potable adelantándose a muchos pueblos de la región, que inclusive todavía no tienen el codiciado elemento.
Han pasado 63 años, y no tenemos alcantarillado, por desidia de los comuneros o ciudadanos dueños de las viviendas urbanas del pueblo, cabe manifestar el Distrito, que su prioridad es, el ornato, también es su  obligación, la asistencia y dotar a los pueblos de su jurisdicción los elementos vitales de primera necesidad.
Tenemos entendido, que en el presupuesto de la República, se dota de una partida económica, a los concejos Provinciales y Distritales para la inversión en sus anexos de los servicios elementales, como agua, desagüe, ornato, salud, deporte, juego recreacionales para niños, etc.…etc.
Al Pueblo de San Juan de Collata, no le llega ni un céntimo, para la Comuna de San Antonio este pueblo no existe, los pobladores merecen atención y respeto ya que en conjunto con los pueblos de Jicamarca, Chaclla y Quilcamachay Vicas fueron los iniciadores de la creación del distrito de San Antonio en el año 1945.
Otras obras ejecutadas, por los comuneros con los sobrantes del agua potable, un abrevadero para que tomen agua los animales,  un reservorio llamado Colla cocha para el regadío de la chacras del pueblo en sus alrededores y últimamente se ha llevado el agua mediante tuberías al lugar de Charco pampa construyendo un abrevadero para el ganado vacuno, caprino y lanar solucionando un gran problema que se tenía con los animales en esos lugares.
Se necesita un buen asesoramiento, para tecnificar el mantenimiento de las tuberías muchas de ellas están deterioradas, por ahí se pierde mucha agua que va en contra de la economía de la comunidad.

Tecnificar el mantenimiento de las tuberias para que las zonas del Pueblo se mantengan verdes.