lunes, 21 de noviembre de 2011

LOS LIMITES CON ARAHUAY – CANTA.

Desde tiempos muy remotos, Collana pertenecía a la cultura de los Collatas por las similitudes que tenían estas etnias en su idioma, usos y costumbres enlazados por grandes caminos desde Collata, Collatía y Collana fueron invadidos por los Yauyos y posteriormente los Incas, transformados en Ayllu, del Cacicazgo de Collata, históricamente este pueblo se ubicaba en la meseta de Esquibamba en donde hasta nuestros días conserva sus ruinas, sus límites con los Arahuac, era desde el lugar de Sacayhuanca, rio a bajo hasta el lugar denominado Pichu y Atahuanca, el pueblo de Arahuac, está dividido por dos comunidades los de Arriba Copa y los de abajo Collana.
En época colonial, posiblemente se fue adherido a la comunidad de Arahuac
Con la creación de la Provincia de Canta, se consolida como su Distrito, ejecutándose una nueva demarcatoria de sus límites con la comunidad de San Juan de Collata desde las alturas de sur este, a noroeste, como sigue: Tayataya (parte derecha de Esquí), Puntorco (Pan de Azúcar), Alpi, Leclesbobo, Esquibamba, Pucará, Silla, Molino, Pichu, San Cristóbal (caballo blanco) Pi chupampa, Platanar y  Puente Licahuasi hay que anotar dicho puente estaba ubicado a doscientos metros en donde termina el lugar que se anota como Platanar su construcción fue echa de palos y tablones muy rusticas, el año 1924 en el mes de marzo según narran los comuneros de Collata se llevo el huayco.
            De sur este, a nor oeste, los terrenos comunales del pueblo de Arahuac se ubican a la parte norte y los terrenos comunales de l Pueblo de Collata se ubican en la parte sur la división era la colina, los lugares como Llipinca, Esquibamba, Cancha huaca, Chacalla,  y parte de Pichupampa eran de  Collata.
            En la noche para amanecer el día 2 de marzo de 1918, la comunidad de Arahuay invade el pequeño valle de Chacalla, atrancando el camino de herradura en Hueruma y Carrafarruro, no dejando pasar a nadie, estaban armados de huaracas, machetes y otros quedando aislado el comunero Collatino Manuel Zavala, con su esposa Ignacia Diego, se tuvo que dialogar varios meses para encontrar la solución, en el tiempo de la demora  los comuneros de collata Sres. Catalino Casimiro Isidro y Luis Rojas Diego, lograron ingresar por el sector de Magüé magüé talando los árboles frutales de sus terrenos y huertas que habían sido invadidas, en esos años los Collatino tenían las lomas de Churco no tuvieron mucho interés  de recuperar lo invadido, por lo accidentado y agreste que era los terrenos  según las encuestas y  comentarios, eso determinó en un acuerdo de ambas comunidades que la comunidad de Arahuay debería pagar a la comunidad de Collata la suma de cinco mil soles oro por el terreno de Chacalla y la conservación de las acequias, más no, de los terrenos de Cancha huaca y las vertientes de Esquibamba y Llipinca de la parte sur de dichos terrenos el abril del mismo año acuerdan y pactan los convenios de límites en el lugar de Carrafarruro después del acto protocolar almorzaron juntos, los Ara huainos pusieron en su mesa  sus fiambres tortillas frías, acompañados de su tradicional cancha amarilla en sus manteles no muy aseados, de ahí el mote que llevan hasta nuestros días, es así como la comunidad de Ces mutilado de sus tierras de origen quedando hoy muy reducidas.

jueves, 13 de octubre de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

MAPA DE CHURCO

                 LAS LOMAS DE CHURCO

Este fundo o lomas, es un enclave que poseía Collata, dentro de los perímetros del territorio comunal de Jicamarca, tenía una superficie de 15,814 H.96 según consta en el plano catastral hecho el año 1938 por el Agrimensor-Topógrafo Luis E. Gamio,  es muy posible que estos terrenos fueron entregados por Francisco de Ampuero, a los naturales María Rostworowski en su Libro Costa Peruana Prehispánica descifra así, “Los Indios del pueblo de Collata y xicamas, indios Yauyos del repartimiento de Francisco de Ampuero que eran pobres y no tenían en donde sembrar” (AGI, Justicia 413, Probanza Chacalla de 1559, folio 147v) en los años 1558-1559 igual que los “Amancaes” no se tiene otros  documento como es que la comunidad de Collata, tomó posición de este territorio ¿En qué año? ¿Quiénes lo cedieron? y porque. Su administración fue hasta el año 1946 que lo perdimos en litigio con la comunidad de Jicamarca en un fallo dudoso.
Este fundo, no podemos llamarlo parcela, tenía un dimensión el triple lo que tiene en la actualidad Comunidad de Collata (5,827H.20) se pierde según el relato de los actuales comuneros mayores de edad, en segundas instancias en los tribunales de Lima, en la primera instancia ganamos el litigio, como ha sido y seguirá siendo siempre no perdimos por buena ley según las versiones el Vocal supremo pidió 10,000.00 diez mil soles oro, la Comunidad de Collata no tenía dicha cantidad en sus fondos además se confiaron  que el fallo sería a su favor como en la primera fase, en cambio la comunidad de Jicamarca cedió a los jueces la apetitosa suma ayudados por los arrendatarios de los pastos naturales del sector en litigio.
Es un orgullo, de Collata que en la obra escrita por la historiadora María Rostworowski sobre las Etnias del valle del Chillón mencione a esta comunidad en sus principios y abre la gran interrogante en el “Mapa del Señorío de Collique” ¿Fue verdaderamente territorio de los Collec? o los Collatas, según la historiadora en los años 1726 y 1752 el casicazgo de Collata contaba con 8 ayllus o pueblos además menciona que los serranos, siempre dominaron a los yungas, abriendo una nueva hipótesis, los dominios de los Collatas, fue el gran macizo que encierra los valles del Chillón, del Rímac y el valle de Santa Eulalia, eso sería  la incógnita por que Collata era dueño de loa Amancaes y las lomas de Churco enclaves en el territorio de la comunidad de Jicamarca.



viernes, 23 de septiembre de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

LOS AMANCAES

La Pampa de los Amancaes, hay muchas tradiciones Limeñas de esta Pampa desde la Colonia, y la, República, los aristócratas solían pasearse por estos lugares montado a caballo o en carretas asistían a la fiesta de la localidad, no se menciona para nada o  nadie sabe de la  existencia de Collata, la estirpe Limeña, periodistas, escritores, tradicionalistas no mencionan que en este lugar había una comunidad como suelen decir hasta estos días, ¡indígena! que eran dueñas de estas pampas y sus lomas, esta Comunidad es  San Juan de Collata, históricamente no se sabe desde cuándo o como esta comunidad era propietaria de estos lugares,  hojeando libros de toda índole buscando algún indicio de los rastros de mi comunidad se encuentra en un folleto de Perú Ecológico, R.N. LACHAY, que coincide en algo “ El 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista y al mismo tiempo se inicia la floración del amancaes. Dicha coincidencia motivó al Arqueólogo y naturalista Johann Jakob Von Tschudi, a decir lo siguiente: Gente de todos los colores y clases, juegan, beben,  recogen flores y regresan a Lima a la hora de la oración. El término de la floración se da generalmente  cuatro días después o sea el 30 de setiembre, cuando se celebra el día de San Jerónimo”.
Como no hay escritos, de la adjudicación de estos terrenos, es muy posible que, la Comunidad de Collata administrara estos terrenos desde sus ancestros, confirmándose la hipótesis, que era una cultura propia y originaria del lugar. En segundo lugar u otra posibilidad fue otorgado por los corregidores en el siglo 17 para el pastoreo de sus ganados en las pampas y sus lomas de esa manera pagar los tributos a la Colonia.
Collata administró estos terrenos hasta el año 1946, y optaron por abandonarla después de perder el juicio con la comunidad de Jicamarca por las lomas de churco, en la posición de los Amancaes, que (ahora es parte del Distrito del Rímac) Collata construyo sus corrales para su ganado, algunas casas rústicas junto al corral o jatos aledaños a las majadas, y como buenos Cristianos se construyó una Capilla en honor al Padre San Jerónimo (hoy San Juan).
La comunidad, tuvo muchos arrendatarios de dicha arteria o yanacones a ellos lo llamábamos Lomeros, inclusive estos Señores, subían hasta las lomas de churco con su ganadería (vacas) en sus arrieros tenían piaras de mulas y briosos caballos de Paso aperados con cabestro, bridas y riendas adornados de plata, cabalgados de chalanes, participaban juntamente con los Comuneros en el rodeo cumpliendo con los pagos anuales del arriendo.
El último yanacón o arrendatario de los Amancaes,  fue el Señor Guillermo Nicho, desde el año1930 hasta el año 1945 fue nuestro representante y Alcalde de la Hermandad de San Jerónimo de Amancaes.
Tradicionalmente se celebraba la fiesta del Patrón San Jerónimo, el 30 de setiembre de cada año, obligatoriamente los comuneros pasaban el cargo de mayordomo quién se encargaba de la Santa Misa del Patrón y el convite a los asistentes según la historia desde el mes de Junio  comenzaba la fiesta hasta el mes de setiembre, pero nadie nombra el Pueblo de Collata o indios de Collata, alguna similitud, la pregunta ¿existió o no la Capilla de San Jerónimo? ¿La, fiesta lo celebraban en la iglesia de San Juan? fueron tan liliputiense los mestizos  o indios de Collata que no son observados en su fiesta del 30 de setiembre.
 Costumbres de Lima, que se llevó Collata, a su pueblo, en primer lugar el nombre de San juan de Collata, su patrón San Juan Bautista, Patrona  La Santísima Virgen de la Asunción, la danza el Cacharpari, los Negritos de Chavalillo, la Zamacueca, la Marinera Limeña, la Lomera; instrumentos de cuerda el Violín, la Guitarra, el Arpa, los barrios tradicionales de Lima, Cercado y Malambo en Collata los barrios son ficticios, solo las personas que son sus componentes suelen llamarse Cercayano o Malanbino hasta estos días especialmente en las fiestas navideñas, en el arte de la cocina, se llevaron todo esa gama de los negritos de malambo, la Fritan guita, la Sangrecita, el Caucau, la chanfainita, los tamalitos, entre los dulces el Ranfañote, la Mazamorra Morada, otro que no debemos de olvidar es los Caballos de Paso, sus atuendos o aperos y la sillas de montar que solían llevar, esto caló en las tradiciones de los Collatinos, que se han ido diluyendo o perdiendo con el pasar de los años.
Se registra la posición de los terrenos de amancaes y su lomas, en los documentos de sus archivos más aún las obligaciones de los comuneros con este enclave muy lejos de sus orígenes, lo que no se encuentra es sus comienzos, como y porque administraba la comunidad estos lugares en  que año fue sus comienzos.
Es muy importante, para este pueblo que en un rinconcito, de las tradicionales fiestas de los Amancaes, que hoy quedan solo en los recuerdos de nuestra Lima, ante añera. Se incluya como anfitriones de la tradicional costumbre a esta humilde Comunidad Campesina.
Lo escrito, se argumenta en los libros de actas de los archivos de la comunidad, y otros documentos (folletos y programas de la festividad  d San Jerónimo) que se ha podido recopilar
                                    PROGRAMAS DE LAS FESTIVIDADES.
30 de setiembre de 1930… Guillermo Nicho y Eulalia Estelo de Nicho.
30 de setiembre de 1935… Bartolomé Orozco. Síndico y apoderado de la Comunidad
                                                        De Collata y Amancaes.
                                                        Guillermo Nicho. Alcalde de la Hermandad.
                                                        Germán Orozco Osorio. Por la comisión
29 de setiembre de 1940… Emilio Orosco Piza. Síndico de la Comunidad.
                                                        Guillermo Nicho. Apoderado
                                                        Manuel Nicho. Alcalde.

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD Y SUS ENCLAVES

Los terrenos Comunales del Pueblo de Collata, desde tiempos inmemoriales (la Cultura Yauyos) y después lo Incas comprendía de todo el macizo de la sierra de Lima o sea era el sombrero de de la ciudad de los Reyes, copaba un vasto territorio desde las colinas de Puntorco, Esquibanba ó Collana (hoy Arahuay) colina abajo hasta Pichupanpa, y de ahí rio abajo hasta Quives y es muy posible esta cultura llegaba hasta los dominios de los Collec, la razón es que, como es posible que en épocas de la colonia ostenta como administrador, la Pampa de los Amancaes un enclave lo que es hoy el Distrito del Rímac, en la misma época de la colonia, se obtiene la administración, de las  lomas de Churco, enclave en los territorios de la comunidad de Jicamarca (ojo que la comunidad de Jicamarca fue creada después…) esta hipótesis se sostiene por dos motivos: Primero, Collata, es una cultura originaria del lugar en que hasta estos momentos se posiciona, el corregidor Diego Dávila de Briseño, confunde Chacalla, con Chaclla..Chacalla era un pueblo sometido a Collata antes de los Incas y después fue  integrante del mismo casicazgo como ayllu según el esquema social Incaico. Segundo, el pueblo de Chaclla o casicazgo no tiene un origen neto según algunas fuentes más que todo de los lugareños, provienen de Chacllahuasi, otros comentan de Caserón, el pueblo actual, se ubica justamente donde fueron trasladados por la comitiva de Dávila Briseño y el plano urbanístico es puramente Español.
Para determinar esta hipótesis, la cultura de Collata abarcaba toda la rivera del rio Rímac hasta el valle de Santa  Eulalia,  perímetro del territorio que ahora es la comunidad de Jicamarca, llegando hasta la colina del cerro denominado Huambo, y siguiendo la línea oriental por las colinas adyacentes hasta el lugar de Puntorco (pan de azúcar) límites con los naturales de los Cantas. En el siglo XVIII, 1752 Collata, contaba con siete Ayllus según el corregidor Sebastián Franco de Melo, y Chaclla contaba con dos Ayllus

martes, 23 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                              ORIGEN DEL MESTIZAJE.

            En la, Comunidad de Collata, no existe apellidos autóctonos u oriundos, estos, provienen del Coloniaje, el mestizaje es bien acentuado, las causas de este nuevo linaje fue el Virrey Toledo, llevándose en forma masiva a los naturales a las minas de plata de Potosí, también, el constante rozamiento de indias e indios de Collata con los criollos u otros mestizos de la Capital estos hechos acontecieron, en los Amancaes, en los corrales de Mango Marca y las Lomas de Churco, otro causante de este mestizaje fue el Camino Inca, Cápac Ñan, también se le llamaba Camino Real o Nevero por donde trajinaban los chasquis llevando o trayendo los mensajes a Taulichusco, el ultimo Curaca de Lima, por la misma vía de comunicación traían en piaras de mulas los Arrieros cargas de oro y plata de Cerro de Pasco y los cajones de nieve para que tome sus helados la aristocracia, por supuesto la amadísima de Amat, la Perricholi, todo este cargamento llegaban  a la estación central del Virreinato, el camino Nevero  abarcaba casi todo el perímetro de los terrenos de Collata, principalmente las lomas de churco, estos viajeros Españoles en concubinato con las indias fueron dejando este nuevo linaje e los primeros apellidos de este mestizaje fueron los apellidos Alarcón, Contreras, Osorios, Oré, Félix,  Núñez, Torres, López, Orozco, Jiménez Mangollalli, Badillo y otros; otros de los factores,  habrían sido, el encubrimiento que hacían los lugareños a los Cimarrones, que fugaban de los hogares de sus amos, el concubinato de estos hombres y mujeres fue el resultado  los nuevos nombres y apellidos del mestizo Collatino.
Después, fueron los inmigrantes, de otros pueblos aledaños con apellidos de los criollos hijos de españoles nacidos en el Perú, en este tramo o época llegaron la familia Zavala, Alzamora, Rojas, Moreyra, Inocencio, Suarez, García, Pizarro, Isidro, Orosco, Casimiro, Santiago, Esteban, Aguna, Rodríguez, Carrillo, etc.
En conclusión, el mestizaje que originó el nuevo linaje del pueblo de Collata, deben de clarificar los profesionales, Antropólogos, Sociólogos, es curioso que en un pueblo el Perú no exista apellidos autóctonos.

jueves, 18 de agosto de 2011

LOS QUIPUCAMAYOC EN COLLATA

LA PRECENCIA INCA EN COLLATA.

Al llegar los Incas, al pueblo de Collata, encontraron una civilización bien organizado, con sus principales o mandones especialmente los Shuncos (Abuelos) que administraban muy bien su territorio y sus habitantes, los Collatas se diferenciaba de los Yauyos en muchas costumbres especialmente agrícola, en Yauyos y Huarochirí los terrenos agrícolas son muy pequeñas, en los Collatas sus terrenos cultivables son de mayor envergadura o más extensas además esta Comarca tenía un gran extensión los pueblos de sus alrededores habían sido sometidos a los Collatas la prueba de ello es los caminos que comunicaban con estos habitantes, existen hasta ahora, el otro es que existe bastante similitud en la forma y manera en la siembra de sus cementeras.
Con la llegada de los Incas fue muy deficil el sometimiento, pero fue muy fácil el entendimiento, en el Imperio, la vida social estaba divididos en curacas o cacicazgos quienes reemplazaría a los Mandones o Principales en los Collatas, además le fueron fáciles implantar las nuevas técnicas de administración por ejemplo los pueblos cercanos pasaron a conformar los ayllus, del casicazgo de los Collatas, aparte de ello asimilaron bien la tecnología en el regadío, en la conservación de las sementeras y los alimentos, aplicaron bien el sistema del ayni y la división de los topos, en las faenas, sus viviendas se hiso los caserones con caída a dos aguas para evitar sus inundaciones en tiempos de lluvias.
Lo más importante de todo esto es, para el cómputo de sus animales sementeras y otros utilizaron los Quipus, hasí como también anotar sus acontecimientos más importantes de su historia y descendencia, para descifrar o leer solo lo podía hacer los Quipucamayoc, estos hombres eran educados por los Amautas, en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, el Casicazgo de los Collatas estuvieron a la altura de los pueblos adelantados del Incanato.
COLLATA UN PUEBLO QUE BRILLA CON LUZ PROPIA

martes, 9 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                                              EL AGUA POTABLE

A pesar, de su pobre economía y desconocimiento la mayoría de sus integrantes iletrados, la, Comunidad, sin ningún asesoramiento técnico hicieron un anteproyecto y presupuesto para dotar de agua potable a su Pueblo, aprobándose el proyecto el año 1942, el agua deberá represarse en el ocunal de Antahualla, y por medio de canaleta hacer llegar el agua al pequeño reservorio construido de marial noble en la pendiente, entre Santa Cruz y el pueblo de ahí para adelante se distribuye el agua con tubos galvanizados hasta el pueblo en donde construyeron tres pilones en lugares estratégicos para la distribución del agua potable.
Esta magnífica obra, se inauguró el año 1947 desde ese año Collata, cuenta con agua potable adelantándose a muchos pueblos de la región, que inclusive todavía no tienen el codiciado elemento.
Han pasado 63 años, y no tenemos alcantarillado, por desidia de los comuneros o ciudadanos dueños de las viviendas urbanas del pueblo, cabe manifestar el Distrito, que su prioridad es, el ornato, también es su  obligación, la asistencia y dotar a los pueblos de su jurisdicción los elementos vitales de primera necesidad.
Tenemos entendido, que en el presupuesto de la República, se dota de una partida económica, a los concejos Provinciales y Distritales para la inversión en sus anexos de los servicios elementales, como agua, desagüe, ornato, salud, deporte, juego recreacionales para niños, etc.…etc.
Al Pueblo de San Juan de Collata, no le llega ni un céntimo, para la Comuna de San Antonio este pueblo no existe, los pobladores merecen atención y respeto ya que en conjunto con los pueblos de Jicamarca, Chaclla y Quilcamachay Vicas fueron los iniciadores de la creación del distrito de San Antonio en el año 1945.
Otras obras ejecutadas, por los comuneros con los sobrantes del agua potable, un abrevadero para que tomen agua los animales,  un reservorio llamado Colla cocha para el regadío de la chacras del pueblo en sus alrededores y últimamente se ha llevado el agua mediante tuberías al lugar de Charco pampa construyendo un abrevadero para el ganado vacuno, caprino y lanar solucionando un gran problema que se tenía con los animales en esos lugares.
Se necesita un buen asesoramiento, para tecnificar el mantenimiento de las tuberías muchas de ellas están deterioradas, por ahí se pierde mucha agua que va en contra de la economía de la comunidad.

Tecnificar el mantenimiento de las tuberias para que las zonas del Pueblo se mantengan verdes.

jueves, 4 de agosto de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                      
 LA FIESTA DEL RODEO


En el pueblo de Collata, una vez al año en el mes de mayo o junio se realiza en ajunte del ganado vacuno, equino, caballar y el ganado menudo caprino y lanar, a los corrales de la comunidad, en primer lugar es saber cuál es la proporción o capacidad ganadera, en segundo lugar contabilizar que cantidad tiene cada comunero que deberá pagar los arriendos de los pastos naturales a la comunidad por un año, este rubro es el único ingreso económico del pueblo, por lo tanto es obligación cumplir sin atenuantes, de estos ingresos se hará el presupuesto del mantenimiento comunal en todos sus ámbitos administrativos.
                El ajunte de la ganadería, lo realiza todos los comuneros sin excepción, designado el lugar que le corresponde por acuerdo de la asamblea general, al corral de la comunidad ubicado en la jurisdicción de Uchucuyo, a un kilometro del pueblo donde se realiza esta costumbre, tradicionalmente muy temprano del día indicado todos salen ajuntar los rebaños, también de las comunidades vecinas que hayan traspasado el límite de los linderos, a las cuatro de la tarde el corral está prácticamente lleno, las autoridades administrativas van llegando juntamente con las autoridades de la política o interna, para nombrar a los vigilantes que cuidaran el corral toda la noche, los vigilantes o guardianes son dos personas, jóvenes que tienen que pasar la noche despierto cuidando el ganado de cualquier eventualidad que pueda suceder, este trabajo es remunerado y como es de costumbre le entregan sus cuatro puñados de coca su cajetilla de cigarros y una botella de ron, arman (chacchan) toda la noche, para no quedarse dormido es así que al día siguiente, a las siete de la mañana hacen entrega al Teniente Gobernador y Subalternos, cargo que harán presente a los administradores.
Esta tradición, es continua en parte de la costumbre incaica, el Inti Raymi utilizando los quipus, contaban la cantidad de llamas, guanacos, alpacas y vicuñas, que, tenían los ayllus y curacas, racionando la cantidad que le correspondía al Inca, al taita Inti, a mama pacha y al clero, en la colonia, los españoles nos traen las vacas, ovejas, cabras, asnos y caballos acrecienta la ganadería en Collata, los colonos para un mejor control de los tributos y arbitrios dividió a los curacazgos en repartimientos o guarangas de esa manera hacia llegar los impuestos a su corona, la corte y al clero, en la independencia y la republica el control de este rubro es para mantener las necesidades prioritarias de las comunidades campesinas.
   El día del aparte, como solemos decir, muy temprano van llegando los comuneros acompañados de sus familiares, también llegan otros, campesinos de otras comunidades, vecinas, Arahuay, Vicas, Chaclla y Jicamarca para reparar algunos animales extraviados, en el corral de ajunte, llegan también los camaleros o negociantes.
El Presidente de la comunidad acompañado del secretario y el tesorero arman una carpa donde se estacionarán para desempeñar su trabajo resguardado por la autoridad política, tras de ellos llegan comuneras y ciudadanas con sus negocios acomodan sus carpas para vender los ricos potajes para esta ocasión la Papa a la Collatina, el Queso Tostado con papas y bastante muña, el Seco de cabrito, el Tallarín de perdices y los postres la mazamorra de pura leche, la mazamorra de calabaza, el arroz con leche, el ranfañote y los picarones. Van llegando los músicos para alegrar la tarde, principalmente el arpista que cantará las canciones de costumbres del rodeo, así como los Chalanes del pueblo, que lucen sus sombreros finos de paño, amarrados un pañuelo de lino en el cuello, en sus briosos caballos bien aperados, con bridas de plata, las riendas, la falsa rienda, la jáquima, los tapa ojos, la baticola y los estribos, incrustados en sus cabestros argollas de plata fina, los sudaderos cubiertos con una gruesa carona de suela biselados en los extremos, la montura asegurados con un suncho de yute y correa de cuero con evillos de plata, en la parte delantera de la montura lo llamamos mansera lleva enganchados los cabestros para enlazar a sus reses, y en la parte trasera de la montura lleva una argolla donde se amarra el chicote para arrear su ganadería, la montura es cubierta con un hermoso pellón San pedrano de color azul marino o negro, en la parte de atrás lleva sus alforjas donde llevan sus fiambres y regalos que van dejando por donde transitan, los jinetes usan en sus botines espuelas de plata para hincar los hijares de sus corceles, cuando necesitan correr para atajar o arrear sus reces.
A las diez de la mañana, el Presidente da la autorización para el aparte del ganado, los primeros comuneros que ya están listo con su ganado avisa al tesorero que se acompaña con un alguacil proceden contar las reces u otro ganado y el propietario se acercara a la tesorería a pagar  el arriendo según la cantidad que posee, de esa manera se va operando hasta que sale el ultimo comunero con sus animales.
La canción predilecta, es la Lomera, que se canta desde los años inmemoriales, el Collatino, cantaba, canta, cantará y bailará su lomera, esta tradición lo tenemos en la sangre, nacio en las Pampas de los Amancaes, en los corrales de Mango Marca y las Lomas de Churco, no olvidaremos Pampa Grande, en donde teníamos los corrales del rodeo, los parajes de Cerro Silencio, Cortadera, Piedra Cordero, Huerta Vieja, Mito dulce, Mi chura, Toma Cal.
Otros de sus bailes es la tradicional Marinera Limeña, al son de arpa y cajón este arte lo aprendieron en la Pampa de los Amancaes, en su fiesta tradicional P. San Jerónimo, el 30 de setiembre.
En memoria, a nuestros ancestros que vivieron y administraron, la pampa de los amancaes, las lomas de churco, terrenos pertenecientes hasta el año 1945 a la comunidad campesina de San Juan de Collata, rendimos homenaje póstumos a todos los comuneros y comuneras que hicieron historia, nuestro compromiso es, que esta, tradición será imperecedera a través del tiempo.
           LA LOMERA

Por el camino de Chucllumpampa, bis.
Voy a las lomas de churco, a ayayay, voy a las lomas de churco
En las lomas de pampa grande, bis.
He perdido mi ternera barrosa, a ayayay he perdido mi ternera barrosa
Por el sendero de cerro silencio, bis.
Voy a la pampa de amancaes, a ayayay voy a la pampa de amancaes
En la pampa de los amancaes, bis.
He dejado un recuerdo, para mi linda Collatina, a ayayay para mi linda Collatina
Ayayay redobladito no más ayayay zapateadito no más


martes, 19 de julio de 2011

AÑORANZAS DE MI PUEBLO

LA PAMPITA DE LAS LÁGRIMAS.
Antes del año 1977, los Collatinos solían viajar a la capital (Lima) Por el camino de herradura, que sale por la parte noroeste del pueblo, a la salida para tomar la vía hay una pequeña pampa, donde se despachaba a los viajeros con destino a la capital, o a otras localidades los migrantes, muchos se fueron para no volver más, otros regresan triunfantes y algunos como se fueron, la visita es principalmente para las fiestas tradicionales, este trajín se volvió una tradición después de visitar su terruño, se alejaban nuevamente al lugar de su nueva residencia, los visitantes eran despedidos con pequeños regalos, principalmente con flores de sus jardines acompañados de músicos, orquestas típicas, danzas y otros esto, se tornaba muchas veces en una escena dramática los participantes, no podían controlar y ocultar la emoción entre baile y canto los ojos se humedecían con lagrimas entre hombres y mujeres, porque no llorar si se iba el ser querido los padres, los hermanos, los hijos en busca de un futuro promisorio estudiar, trabajar, cómo no recordar aquellas lindas Mancuñeras, que montaban en sus acémilas, adornado con bridas de plata sus monturas cubiertas de fino pellón San Pedrano, sus alforjas lleno de esperanza, se les notaba sus sombreros de paja fina adornaban su estética figura con un pañuelo de seda en cuello, sonrisa dulce y mirada angelical, los adolecentes y jóvenes también partían, con su ligero equipaje, para tan largo viaje, las penas del corazón pesaban más, allá frente al mar, habrá un lugar donde el sol cada mañana brille más, para forjar un nuevo destino, los migrantes o transeúntes tomaban el camino de Callahuinco Marquilla o por el sendero de Luchumarco Pampahuasi otros tomaban la ruta de Pichucuanca Pacate, los que se quedaban soltaban cohetes y bombardas de despedida siguiendo con la mirada hasta la entrada de collabre grande se van para regresar pronto a su Collata adorado transformado en otra mujer, u otro hombre, este lindo pueblo siempre estará con los brazos abiertos esperando a sus hijos. Era, es y siempre será la pampita de las lágrimas.

lunes, 11 de julio de 2011

ARBOLES Y PLANTAS QUE NOS DAN VIDA

LA CHINCHILCOMA
BIODIVERSIDAD COLLATINA.
En este punto, del tratado de la biodiversidad de Collata, quiero deja en claro que yo desconozco todo estudio sobre biología o ecología, el nombramiento de las especies del ecosistema de la biodiversidad en las regiones del territorio de la comunidad del pueblo de Collata, es puramente natural, el hombre y el mundo rural que lo rodea, nombres propios de las especies, los especialistas o profesionales del ramo en todo caso tienen derecho y obligación a su estudio y difusión.
Otro punto de vista, desde este medio de comunicación propongo  a las Autoridades del Estado, en todo caso al Ministerio de Educación, que se agregue un curso escolar de primaria y secundaria, en la conservación de la flora y la fauna de su región obligatoriamente, además capacitar a los comuneros de la importancia que tiene el cuidado de la ecología en su comunidad.
La biodiversidad en este pequeño territorio de Collata, es muy grande mencionaré los más importantes, los que tienen acceso directo con el hombre en su vida diaria, clasificándola en la flora y la fauna de cada una de sus regiones, resaltando las plantas y frutos nativos conocidos por los habitantes de la región.
Región Yunga: Flora; árboles frutales mangos, pacaes, granadillas, chirimoyas, naranjas, nísperos, huayaba, limones. Naranja ágria, manzana, melocotones, paltas, peras, tunas etc. Frutos Nativos, la lúcuma, la tara, capulí, mito, pichu, pitajaya, estos dos últims son frutos de cactos. Árboles Nativos, pate, variedades de cactos, huarango, huancoy, huanarpo, changuio, cruz, lloque, arquiña y cascabelillo; Infusiones medicinales la retania, la cashca, amor seco, la llacoma. Forraje, mi chura, gramalote, maicillo, pajilla, alfalfa, etc.
La fauna en la parte yunga, la muca, (marsupial) el pacche (zorrito gallinero) el puma, la shullca. Reptiles; culebras, víboras (coralillo), lagartijas, sapos, ranas (muy pequeñas) Arácnidos, tarántula, arañas, variedades de bichos, insectos, saltamontes, avispa, abeja, sancudos, patudos, escarabajos, avispón rojo y negro, alacranes ciempiés, etc. Ornitología, el chauco, el chivillo, el guarda caballo, el chihuaco, la cotorra, el loro cabeza rojo, etc. Palomas, cuculí, paloma de monte, tórtola, etc. Aves nocturnas, la paca, lechuza, gallareta, chosca y el huaraqueque.
Región Quechua, la flora Frutos silvestres, el Cushurume, el Lluncacashi, la Pangoncha las plantas de estos frutos son de la familia rastrera siempre crecen al lado de otro árbol o pared para sostenerse, hay que resaltar que estos frutos mencionados en esta región maduran en el mes de mayo son deliciosos. Árboles el quishuar, el aliso, el sabuco, el collabre, la quincha, la oquichica, la chinchilcoma (flor inca), el marco, la pupa la mazorquilla (cacto) la cantuta, la taya, el chacchaco, la muña, el huacatay, el riche, variedades de hongos, etc. Infusiones medicinales el chinchemali, el paico, la mullaca, la salvia, los berros etc. Flores silvestres, la Llima, llima (hay escritores que mencionan a esta hermosa flor, el origen del nombre de Lima la capital del Perú) la chinchilcoma, la shintalahuaita, el san juan la puntas verdes otras variedades que no tienen nombre y son bien perfumadas. Forraje, ballico, huallcapito, malva, penanguia, trébol, pajilla, grama, etc.
La Fauna, el puma, el zorro colorado, la shullca, la vizcacha, el añas (zorrillo) Aves rapaces diurnas, gavilán, águila común, el cernícalo, cacañasho, el halcón, el cóndor nocturna, el búho, la lechuza, la llicallica; gallináceas silvestres, la perdiz,   palomas, la torcaza, cuculí, paloma de monte y la tórtola; ornitología, el ruiseñor, el gorrión (pichuchanca) zorzal, jilguero, pericos, papa moshca, (cotorra) golondrinas, pájaro carpintero, el huaycho, canario, el quisho, el chiringano, etc.
Región Sune o Jalca, flora en esta región, árboles el checche, (huaman pinta) taurish, la maquergua, (puya Raimondi) la chorca, el icho, musgos, el queshque, pajonales, infusiones o medicinales huamanripa, escorcionera, el llapte, etc.
La fauna.- Aves, el cóndor, la francolina, (kibio) el peshco, el lecles, el rupo, animales carnívoros, el puma, el zorro colorado, otros la, vizcacha
EL CHACCHACO

EL RICHE RICHE
Se utiliza para la consevación de las papas en las barbacoas

EL MITO HAY VARIEDADES
LOS ABUELITOS DE QUIPÁN HACEN HONORES AL PATRÓN


SAN JUAN BAUTISTA DE COLLATA

El 24 de junio, se celebra el día del Patrón San Juan en Collata, como en todo el Perú esta fiesta comienza como de costumbre el día 23 vísperas, los devotos llegan a partir de la 3 p.m. con sus devociones, los Abuelitos, los chunchitos, los chonguinos las orquestas típicas etc. el limandero con su banda de músicos, todos estos para alegrar la fiesta desde la víspera, más tarde llega el párroco quién oficiará la Santa Misa de costumbre el mayordomo ofrecerá un café bien cargadito a después de vestir al patrón y escuchar la misa en víspera, en el patio de la Iglesia se da rienda suelta a la alegría especialmente la juventud Collatina y los visitantes en general, la fiesta es de todos y a gozar se ha dicho, luego de tomar el cafecito se baila un poco más para alegrar al mayordomo.
El día 24 muy temprano 5 a.m. el mayordomo gana el alba en el mirador del las cruces, donde hará tronar las bombardas, cohetes y cohetones al son de la banda de músicos y las danzas de costumbre el público está invitado a bailar brindar el famoso quemadito, pisco sour, chicha y cerveza hasta cansarse después pasaran a tomar el riquísimo desayuno preparado por el mayordomo churrascos con papas amarillas y queso de la ganadería selecta de la región más su cafecito, a las 11 a.m. se va a la misa en honras a nuestro Patrón, luego de la precesión se almuerza en el mayordomo el rico Mote o Patasca de segundo la Carapulcra u otros platos variados eso depende del mayordomo, después del almuerzo se asiste a la tarde deportiva futbol y vóley deportistas invitados de los pueblos aledaños y de la capital, terminado el evento se pasara nuevamente al mayordomo para la cena, donde se servirá el plato tradicional de este pueblo la, huatia, echo especialmente de res con sus presas gigantes, de segundo el plato criollo cau cau de mondongo asentándose con rico pisco o ron  después de esto el baile de despedida hasta el próximo año y nuevo mayordomo eso es mi tierra San Juan de Collata.

jueves, 30 de junio de 2011

UNA CIVILIZACIÓN MILENARIA

EL PORTAL DEL MONUMENTO          
MARKAHUASI.
Marca, tiene varios significados para Mejía Baca, es lugar, en aimara, población con mirador o pueblo de la colina y en el quechua Cuzqueño, piso alto, Huasi, casa todas estas características tiene este portentoso lugar arqueológico de Collata, no se trata de imitar o copiar el nombre de Marcahuasi del museo de la humanidad, en el Distrito de San Pedro de Casta Huarochirí.
Este monumento arqueológico, se ubica en la parte noreste del pueblo de Collata a tres kilómetros de distancia, la ciudadela es en forma de un morro amurallado las habitaciones son de dos pisos construidos hasta la colina o el mirador.
Para el cacicazgo de Collata, fue unos de sus ayllus más importantes por su labor agrícola está rodeada de un serie de andenes abasteciendo con sus productos al pueblo, cabe anotar su demografía fue en aumento porque llegaron a dominar al pequeño ayllu de Alluca y Shaumanca, llegando sus límites hasta el lugar de Shacalla en la parte norte y por el sur hasta la quebrada de chupeshero.
Esta cultura o civilización pre-Inca es una de las más importantes de la sierra Limeña, pero desconocida no ha tenido la protección debida, los habitantes del pueblo de Collata hasta la fecha desconocen el valor arquitectónico, ellos mismos por la ignorancia y poco conocimiento a su patrimonio, han destruido y siguen destruyendo este valioso monumento de nuestros antepasados y su cultura.
Es menester de las autoridades, poner fin a la destrucción de estos valiosísimos vestigios que es grandeza de nuestra cultura, de nuestra identidad milenaria, de ese legado nacional de lo cual debemos sentirnos orgullosos.
Se debe llevar un curso, en la Educación primaria, secundaria y universitaria en la conservación, protección de nuestros monumentos arqueológicos que están quedando en ruinas. Capacitar a los comuneros, que este lugar es intangible es patrimonio de todos los Collatinos y de todos los Peruanos.
  MURALLA EN LA PARTE INTERIOR
LA MURALLA EXTERIOR DETERIORADA



   OTRA PARTE DE LA MURALLA INTERIOR CASI INTACTA

martes, 28 de junio de 2011

UN ENIGMA POR DESCIFRAR



 EL SANTUARIO DE PEÑA PRIETO
Collata, tiene lugares que se estima dentro de la civilización pre- Inca, a tiempos muy remotos, los vestigios que ostenta es de varias centurias de años a la presencia Inca parece indicar antes de la llegada de la cultura de los Yauyos, los habitantes de estos lugares no necesitaron de otros civilizaciones o culturas los vestigios encontrados en estos lugares es desde la edad de piedra, en sus construcciones de sus viviendas en lugares como llumpo y peña prieto utilizaron una piedra blanca caliza de fácil labrado las habitaciones construidas están bajo tierra los pueblos eran amurallados, con el correr del tiempo se fueron destruyendo así como los nuevos habitantes con la llegada de los españoles depredaron por completo las obras hechas por los originarios.
Cabe manifestar, que los bloques de rocas gigantes fueron ubicados en lugares estratégicos para sus ritos o adoraciones de sus Dioses, o señales para medir el tiempo según el movimiento solar, en el lugar de Peña Prieto existe un santuario  de Adoracion del agua según los informes dejados por los lugareños de tiempos inmemoriales que se mantiene hasta nuestros días, este lugar es visible dese aproximadamente un kilometro de distancia, se destaca en una roca que sirve de base hicieron una Canova (hoyo)bien labrado de una circunferencia de 50 cm. De radio d profundidad en el centro de 15 cm. En donde se depositan el agua de las lluvias sobre la parte oeste construyeron una base de tres rocas medianas acuñadas, sobre ellas colocaron una inmensa roca aplanada y sobre esta otra roca de las mismas proporciones semejante a un pan partido por medio la pregunta ¿Cómo lo hicieron y qué significado tiene? Además, también taparon grandes hoyos hecho, en el suelo con inmensas rocas algunas ya han sido profanadas, otros monolitos están parados indicando algún significado que deben de ser resueltos, estos lugares sacros necesitan protección del instituto nacional de cultura, de esta antigua civilización que dio origen al pueblo de Collata.
                           LOS ARQUEÓLOGOS TIENEN LA PALABRAS 

domingo, 12 de junio de 2011

PAKAQUNA UN LUGAR ESCONDIDO


             UNA INCOGNITA POR DESCUBRIR.
Pakaquna en quechua, escondido, en este lugar como en muchos del Perú, se puede observar monumentos de piedras naturales que asemejan formas de animales al costado del camino real, como si estuvieran vigilando las entradas, en la sima de estos peñascos se encuentran cuevas en forma de cornos, quizás hechas por el aire que sopla constantemente a través del tiempo, o hechas por el hombre para cubrirse de las torrenciales lluvias que azotan el lugar en tiempos de invierno, entre los animales que se puede observar esta, el águila, las tortugas, la manada de focas, el sapo, el anfiteatro, un toro recién nacido, etc. En el camino de herradura saliendo a pachapaqui al lado izquierdo, se ubica la alcancía de la suerte en donde se adivina como le irá el viaje, el viajero arrojara tres piedras si no encesta ninguna el viaje será malo, si encesta dos, el viaje será regular y si encesta las tres piedras, el viaje del caminante cualquiera que sea su destino será muy bueno, más adelante a unos 150 metros al lado derecho del camino se encuentra una ruma de piedras menudas ahí tendrás que dejar cualquier piedrita una o varias según encuentras en el camino que te pueda estorbar, según los antepasados era para no tropezar en tu viaje, con algún inconveniente. Hechos y costumbres que se transformaron en cultura.
                                                 EL SAPO



   
CUEVAS EN FORMA DE CORNOS 
                                                       EL TIBURÓN

martes, 31 de mayo de 2011

EL MAJESTUOSO TERRITORIO COLLATINO

TERRITORIO DE LA COMUNIDAD SAN JUAN DE COLLATA.
El territorio de la comunidad San Juan de Collata, geográficamente está ubicado en la parte norte de la provincia de Huarochirí, a cien km. De la capital de Lima, la superficie es de 15,000 Has. De terrenos el 80% eriazos, su población es de 150 habitantes, está dividido en tres regiones: yunga, quechua y Sune jalca.
El pico más alto es Monterayco, a 4,800 ms. en el lugar denominado Huaure siempre cuaja la nieve en el mes de julio y agosto, el territorio es sumamente accidentado está formado por colinas, riscos volcanes muertos (Shanpulla y Pullao) pequeñas pampas o mesetas, vertientes, quebradas, riachuelos, la parte yunga es seca árida con pronunciados barrancos y peñascos, pequeñas aéreas de cultivo

COLLATA EN GOOGLE EARTH

Hermosa vista del pueblo de Collata, al frente lado izquierdo esta Pakra,sus con sus andenes Incas y caminos milenarios, que demuestra que tuvo una civilisación y cultura propia, autóctona, expansionista estuvo conformada su cacicazgo por muchos ayllus, sus dominios llegó hasta Quivic, Quiso, Hueruma, Chacalla Esquibamba y por el sur oeste Churco, Mangomarca y los Amancaes.

jueves, 19 de mayo de 2011

POR LOS RASTROS DE MI COMUNIDAD

                    LOS COMUNEROS EN LA TOMA DE OMANAIRA

LA CHAMPERIA FIESTA DEL AGUA


            La champería, es una costumbre tradicional muy remota en la comunidad como en otras comunidades aledañas, se trata expresamente de la limpia acequia o canales de regadío de un determinado lugar a otro, en Collata, se celebra esta tradición en dos lugares, la primera en Antahualla, Laguna Grande esta a 500 m. del pueblo, la segunda desde la de omanayra al estanque de Alluca, es la más importante.
                En el mes de mayo de todos los años, los comuneros asisten obligatoriamente a la faena de limpiar la acequia desde el lugar de Omanaira hasta el reservorio del agua en la localidad de Alluca.
                Días antes de la champería, las autoridades de pueblo llaman al cabildo o asamblea general para señalar el día  que se llevará a cabo el acontecimiento, la fecha fijada el mayordomo de iglesia, prepara todo los ornamentos de la costumbre, especialmente la bandera del Tahuantinsuyo los Aguaciles al momento de la partida repican las campanas, las autoridades y los comuneros  toman el sendero o camino de pakra con dirección a 0manaira, el rostro de las comuneras, comuneros se nota bastante alegría, también de jóvenes y señoritas que acompañan, en el trayecto algunos mayores comentan pasajes de los años anteriores, de sus esfuerzos, sus frustraciones, de las esperanzas para el mañana.
Estos acontecimiento se realiza apartar de las ocho de la mañana, la salida del pueblo la caminata mas amenos es de una hora y media hasta la toma, este lugar se encuentra ubicado en una pendiente algo encañado entre los cerros de Aypara y Pichuyo, según contaban nuestros ancestros en dicho lugar había tres ventanas que manaban el agua de la vertiente, según sus creencias enfloraban los cuyes, los metían por los orificios vivos de donde no salían, estos ritos eran a favor de la diosa Lluncorume, que cuidaba el agua del manantial, ahora no se nota bien por las rocas caídas, llegando a dicho lugar los comuneros tienden sus mejores mantos especialmente la callashcata, en el suelo frente a las ventanas del manantial, donde colocan la coca, cigarros, la chicha de jora, agua ardiente, comida especialmente papas, ocas y maíz en esta meza no faltan las mejores flores de los jardines de Collata para enflorar la santísima cruz, los sombreros de los asistentes.
Acto central, instalados todos los ornamentos por los mayordomo de iglesia, coloca en el centro de la mesa la santa cruz enflorada, el Teniente gobernador y sus subalternos colocan sus Varas de mando, suena la chirizuya en señal de permiso para la intervención del Sr. Presidente de la comunidad haciendo uso de la palabra exhorta a todos los presentes acercarse a la mesa  y honrar al agua, al manantial, a la diosa Lluncorume y al madre tierra participando en este costumbre que es patrimonio de nuestra cultura, todos los presentes Arman (chacchan) muchos de ellos llevan un mate con cal para endulzar la coca, los alguaciles reparten el aguardiente y la chicha de jora con pétalos de claveles, todos beben ahora en el presente llevan cajas de cerveza.
Acto seguido, terminando de honrar en el manantial se comienza a limpiar la acequia des de la toma, la chirizuya entona sus tonos de costumbre y las Sras. Comuneras cantan a viva voz las canciones en honor a la champería, el Parián va dirigiendo adelante y bailando, los comuneros van sacando las champas y malezas de la acequia para que no interrumpa el cauce del agua es hasí como se llega al reservorio de Alluca, antes de llegar al estanque se paga al Dios de Shaumanca en la cueva de haya dejando su chicha ,coca y cigarros para los gentiles y al agua que está llegando turbia se les echa caramelos dulces , chicha roncito para que se sienta contenta, todos los presentes dan rienda suelta a sus alegrías que festejan con cantos bailan al son de la chirizuya muchas veces se acompañan con Arpa, así es la champería en Collata.

LA CHANPERIA
.

Alegre, alegre van bailando
Alegre, alegre van cantando,
Comuneros y comuneras  a la toma, de Omanaira
.
Qué bonito, que bonito, va bailando el Pariancito
Con su lampita al hombro, al tono de la chirizuya.

Alegre, alegre van bailando
Alegre, alegre van cantando,
Comuneros y comuneras a la toma, de omanaira

Corre, corre caballito, como rayito de la tormenta,
Adornado de oro y plata, como el agua de omanaira

Alegre, alegre van bailando
Alegre, alegre van cantando
Comuneros y comuneras, a la toma de omanaira.


LLEGANDO AL RESERBORIO DE ALLUCA